El Romanticismo Literario: Características, Géneros y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

El Romanticismo Literario

El Romanticismo, que durante la primera mitad del siglo XIX triunfó en toda Europa, tuvo su origen en Inglaterra y Alemania a finales del siglo XVIII. Supuso una reacción contra el pensamiento ilustrado. Los románticos consideraban que el racionalismo había fracasado en su pretensión de mejorar la sociedad. Esa idea provocó un sentimiento de desengaño y pesimismo que motivó la reivindicación de los sentimientos y la fantasía.

Los últimos vestigios del Antiguo Régimen supusieron el nacimiento de las sociedades modernas. La Revolución Industrial trajo importantes cambios en la organización de la sociedad, destacando la burguesía como la clase social más poderosa.

Concepto del Romanticismo

La libertad es la importancia que se concede a la originalidad y al individualismo: son las características esenciales del estilo romántico.

  • Rebeldía: Dedican numerosos textos a personajes marginales.
  • Evasión: Huida hacia épocas pasadas y lugares remotos.
  • Proyección en la naturaleza: Expresan a través de la naturaleza sus emociones.
  • Nacionalismo: Recogen las formas populares y tradicionales de la literatura y se recopilan las leyendas tradicionales y cuentos de cada región.

Fuentes de la Literatura Romántica

Influyeron algunos autores extranjeros en el Romanticismo español. Destacan:

  • Goethe: Autor de Fausto y Werther.
  • Lord Byron: Representa el prototipo del poeta maldito romántico.

Géneros Literarios en el Romanticismo

Poesía Romántica

  • Se usa la polimetría: mezclan versos y estrofas de distinta medida.
  • Los temas: amor ideal, pasión...
  • Lenguaje retórico: sinestesia, paralelismo, símiles.
Poesía Lírica

Destacan José de Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.

Poesía Narrativa

Basadas en narrativa y leyendas.

La Prosa Romántica

Se cultivaron obras de ficción y textos de carácter periodístico. En el campo del periodismo sobresale Mariano José de Larra, autor de artículos.

El Teatro Romántico

Rechazaba las unidades de acción, tiempo y lugar. Suelen tener como protagonista a un héroe misterioso, marcado por un destino inevitable y trágico. Los hechos transcurren en espacios lúgubres, como cárceles, cementerios...

Autores Destacados del Romanticismo Español

José de Espronceda

Las Canciones

Espronceda escribe varias canciones en las que relata tipos marginales, que simbolizan la rebeldía y la libertad. Sobresale la Canción del Pirata, uno de los más famosos.

El Estudiante de Salamanca

Espronceda creó el mito de Don Juan a través de la historia de Don Félix de Montemar. Don Félix seduce y engaña a Elvira, que enloquece y muere de amor. Don Diego, hermano de Elvira, reta a duelo a su burlador y muere en el intento de vengarla. Al final desemboca en la muerte.

Mariano José de Larra

Los Artículos

Larra es autor de numerosos artículos periodísticos en los que analiza en profundidad, con una prosa clara y dinámica, las costumbres españolas y la situación del país que, según su criterio, necesitaba una urgente europeización. En algunos fragmentos critica la burocracia. Y en algunos textos cuenta anécdotas para defender su tesis.

Gustavo Adolfo Bécquer

Las Leyendas

Colección de dieciocho relatos publicados en la prensa. Las leyendas más célebres de Bécquer son El Rayo de Luna, en la que se plantea el tema de la búsqueda del amor ideal. En estos relatos las historias se encuentran ambientadas. Se anuncian temas y símbolos románticos.

Rimas

Son un conjunto de poemas breves en los que Bécquer expresa sus sentimientos con un lenguaje sencillo y melódico, alejado del estilo retórico y falso de los poetas románticos anteriores. Bécquer prefiere formas breves, en las que emplea símbolos y recursos sencillos.

Entradas relacionadas: