El Romanticismo Literario: Características, Géneros y Obras Esenciales del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

El Romanticismo es el movimiento artístico del nacionalismo que tuvo lugar en el siglo XIX. Este movimiento, antinormativo, exaltó el individualismo y la libertad. Suele caracterizarse por la presencia de la oscuridad y elementos sobrenaturales. Es un movimiento subjetivo que concedió gran importancia a las emociones, los sueños, los sentimientos y la imaginación, elementos a menudo reflejados en el clima y los paisajes. Dentro del Romanticismo, se distinguen tres géneros principales: poesía, prosa y teatro.

La Poesía Romántica

La poesía fue el género perfecto para expresar los temas románticos y manifestar sentimientos apasionados.

Tipos de Poesía Romántica

Se distinguen dos tipos:

  • Poesía narrativa: Narraciones en verso de temas históricos, ambientados generalmente en la Edad Media.
  • Poesía lírica: Más subjetiva, en la que se recogían los sentimientos y la visión personal del poeta.

Autores y Etapas Destacadas

Se puede identificar una primera etapa de Romanticismo exaltado, donde destaca José de Espronceda con su obra El estudiante de Salamanca. Una segunda etapa, más individual e intimista, cobra gran importancia con Gustavo Adolfo Bécquer y sus Rimas, así como con Rosalía de Castro y sus Follas novas.

La Prosa Romántica

La prosa romántica se divide en novela histórica, leyendas y cuadros de costumbres.

La Novela Histórica

La novela histórica es un relato que combina la ficción con la historia, aunque solía darse más énfasis a uno de los dos aspectos. Se ambientaba en épocas pasadas, consideradas más románticas, como la Edad Media. Entre los autores destacados se encuentra Enrique Gil y Carrasco, autor de El señor de Bembibre.

Las Leyendas Románticas

Las Leyendas de Bécquer son relatos con una base histórica real que se fusionan con elementos fantásticos, sobrenaturales, irracionales y misteriosos (característicos del Romanticismo). Generalmente, están ambientadas en épocas pasadas, en lugares nocturnos y solitarios. Gustavo Adolfo Bécquer es el autor por excelencia de este género.

El Cuadro de Costumbres

El cuadro de costumbres era un género periodístico que consistía en pequeños relatos sobre aspectos sociales o costumbres de la sociedad de la época. Un destacadísimo articulista romántico fue Mariano José de Larra, autor de Vuelva usted mañana.

El Teatro Romántico

El teatro romántico sirvió como vehículo para la expresión de sentimientos característicos de la época, como la frustración o la rabia. En él se rompieron las reglas clásicas: se promovió la libertad creativa, se eliminaron las tres unidades de tiempo, y se mezcló la prosa con el verso, y la tragedia con la comedia. Todo esto se representaba en escenarios típicamente románticos: ruinas, cementerios, iglesias o lugares oscuros.

Características del Héroe Romántico

Normalmente, encontramos a un héroe romántico con un destino trágico e inevitable. Este héroe está enamorado de una dama inalcanzable, y ella de él, pero su padre o su hermano impiden su unión. Esta situación representa los anhelos de los románticos y la frustración que sentían ante las imposiciones de la sociedad.

Obras Dramáticas Emblemáticas

Finalmente, destacan tres grandes obras:

  • Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.
  • Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas.
  • Los amantes de Teruel, de Juan Eugenio Hartzenbusch.

Entradas relacionadas: