El Romanticismo literario en España: Espronceda, Larra y características
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
El Romanticismo en la Literatura Española del Siglo XIX
Contexto Histórico y Características Generales
El Romanticismo fue un movimiento cultural, literario y artístico que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Su aparición coincide con la crisis de la monarquía absolutista y el auge de los nacionalismos. La burguesía se consolidó como la clase social dominante, y el liberalismo, que defiende la libertad económica, política y los derechos individuales, ganó terreno. El idealismo, centrado en el mundo del espíritu y de las ideas, puso fin al racionalismo del siglo XVIII.
Características principales del Romanticismo:
- Individualismo y subjetivismo: Se prioriza el "yo", los sentimientos y emociones personales, así como la personalidad individual. Los ideales y aspiraciones del "yo" son el centro de la vida y obra del artista romántico. El choque entre estos ideales y la realidad a menudo conduce a la soledad.
- Libertad: La pasión por la libertad se manifiesta en todos los ámbitos. En literatura, la libertad creativa se opone a las normas, especialmente a las reglas neoclásicas.
- Nacionalismo: Se exaltan los valores populares y nacionales propios de cada país.
En España, el Romanticismo fue un movimiento tardío y de corta duración.
Temas de la Literatura Romántica
- Sentimientos personales del autor: Insatisfacción ante el mundo y la vida. La imposibilidad de alcanzar sus ideales se manifiesta en la rebeldía, la protesta y la evasión. La evasión de la realidad conduce a mundos lejanos y desconocidos a través de la imaginación.
- Naturaleza y paisaje: La descripción del paisaje se adapta a los sentimientos del autor. La naturaleza refleja su estado de ánimo, predominando paisajes tristes y melancólicos.
La Poesía Romántica: José de Espronceda
José de Espronceda (Almendralejo, 1808 - Madrid, 1842) es el prototipo del romántico liberal y exaltado. A los 15 años, fundó la sociedad secreta "Los Numantinos" para conspirar contra Fernando VII, lo que le llevó a la cárcel. A los 18 años, se exilió a Portugal como liberal. Regresó a España con Teresa Mancha, su gran amor, quien lo abandonó tres años después. Murió en Madrid a los 34 años.
Su obra poética incluye:
- El estudiante de Salamanca: Extenso poema lírico y narrativo de unos 2000 versos.
- El diablo mundo: Poema lírico y filosófico de más de 8000 versos.
- Otras composiciones románticas que expresan su rebeldía y protesta contra las normas sociales y la vida: Canción del pirata, Canto al cosaco, El verdugo, El reo de muerte y El mendigo.
La Prosa Romántica: Mariano José de Larra
Mariano José de Larra (Madrid, 1809 - 1837) publicó folletos como El duende satírico del día y El pobrecito hablador a los 19 años. Colaboró en revistas y periódicos bajo el seudónimo de Fígaro. Insatisfecho con su vida y desesperado por su amor a Dolores Armijo, se suicidó a los 28 años.
Larra, con una personalidad crítica y una actitud reformadora y europeizante, luchó por la libertad y la tolerancia, mostrando una visión irónica de la realidad.
Lo más importante de su obra son sus artículos periodísticos. Larra fue un gran periodista español del siglo XIX. Destacan sus artículos de costumbres, donde critica usos y costumbres de la sociedad española de la época:
- La grosería y falta de educación (Castellano viejo).
- La inoperancia de la Administración y la pereza (Vuelva usted mañana).
- La actitud negativa de los españoles (En este país).
En sus artículos periodísticos, Larra combate el absolutismo y la intransigencia, y elogia el progreso, la tolerancia y la libertad. Su estilo es ágil, irónico e ingenioso.