Romanticismo Literario: Movimiento, Características y Grandes Poetas
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
Romanticismo: Movimiento, Características y Legado Literario
Definición del Romanticismo
El Romanticismo fue un movimiento cultural y político que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX y afectó a toda Europa y América. De él emergieron, como valores absolutos, los principios de: libertad, sentimiento e imaginación.
Origen e Influencia del Romanticismo
Tiene importantes raíces alemanas e inglesas. Su mayor impulsor fue Goethe con su novela Werther, que relata en forma de cartas la historia amorosa de su protagonista, cuyo final adverso le conduce al suicidio. La publicación de esta novela tuvo una aceptación sin precedentes en la época y llevó, de hecho, a que se extendiera una oleada de suicidios entre personas que imitaban al protagonista de esta novela.
Factores y Causas del Romanticismo
Entre los factores o causas que propiciaron la aparición del Romanticismo en Occidente, destacan estos acontecimientos:
- La Revolución Francesa (1789)
- El fin del Antiguo Régimen
- La emergencia de la industrialización
La Poesía Romántica: Narrativa y Lírica
Poesía Narrativa Romántica
Además de la poesía lírica, un género muy típico del Romanticismo es el de la poesía narrativa, o el relato en verso de sucesos históricos, legendarios o inventados. Estos poemas combinan la descripción, el diálogo y momentos líricos con la narración propiamente dicha.
Destacan:
- Espronceda (1808-1842) con:
- El estudiante de Salamanca (1840), cuyo argumento cuenta la historia de Don Félix de Montemar, quien intenta camelarse a Elvira y cuyo hermano venga su honor. Don Félix se termina casando con Elvira.
- El diablo mundo (1841), que era un canto a Teresa de carácter filosófico.
- Zorrilla con su obra Granada.
Poesía Lírica Romántica
La poesía lírica romántica expresa los sentimientos del autor: la melancolía, el amor, el dolor, la nostalgia... No obstante, uno de sus rasgos es la mezcla de géneros y otro es la polimetría, ya que se emplean numerosas estrofas y versos para reflejar también en la versificación la libertad creadora del poeta.
Destacan:
- Espronceda (1808-1842) con:
- La canción del pirata
- Jarifa
- El verdugo
- Bécquer (1836-1870) con Las Rimas, donde la temática principal es el amor y la propia poesía. Se da un cambio a un tono más intimista, desnudez formal e interés por lo popular.
- Rosalía de Castro (1837-1885) con:
- Cantares gallegos
- Follas novas
- En las orillas del Sar