El Romanticismo en Literatura y Arte: Características Clave y Contexto Histórico del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

El Romanticismo: Definición y Esencia

El Romanticismo es un movimiento cultural y político que se inicia en la primera mitad del siglo XIX en Europa y América. Implica una nueva forma de entender el mundo y la realidad en la que la razón, tan ensalzada en el siglo XVIII, no ocupará ya un lugar predominante, pues para el romántico no ha conseguido solucionar los problemas del hombre.

Características Fundamentales del Romanticismo

  • Ruptura con el Neoclasicismo

    El hombre neoclásico poseía un concepto armónico de la realidad, que consideraba estable y siempre sometida a las leyes de la naturaleza. Para los románticos, la existencia es conflictiva, dinámica y está en constante evolución. Mientras los neoclásicos abogaban por un arte racional sometido a las normativas y reglas clásicas, los románticos, en cambio, entenderán el arte como intuición, pasión y expresión de sentimientos. Frente a la naturaleza armónica y cerrada del siglo XVIII (plasmada en sus gustos por los jardines), predominarán ahora los paisajes agrestes y embravecidos: el mar, la tormenta, las ruinas, los bosques...

  • Nueva Concepción del Individuo

    El yo se convierte en fuente y norma de creación en todas las artes. Un yo que busca el conocimiento, el absoluto, un ideal imposible de alcanzar. Los personajes románticos se sienten también atraídos por el misterio, por el más allá, por lo sobrenatural. La imposibilidad de lograr ese absoluto conduce a un enfrentamiento abierto con la realidad, lo que puede acabar en suicidio.

  • Búsqueda de una Nueva Realidad

    Desenraizados de la realidad, que consideran imperfecta y prosaica, los románticos buscan un nuevo universo, diferente y acogedor, al que se llega por medio de la fantasía. Los nuevos mundos pueden residir en el pasado remoto (gusto por lo medieval), en lugares alejados y exóticos (paisajes orientales; países mediterráneos españoles y andaluces, sobre todo para los románticos del centro y norte de Europa) o en el ámbito del inconsciente: el sueño, el misterio...

El Romanticismo en España: Contexto y Evolución

Cultural y políticamente, el primer tercio del siglo XIX está marcado por el régimen absolutista de Fernando VII y la persecución a los defensores del liberalismo. Muchos intelectuales tuvieron que exiliarse a diversos países europeos (principalmente a Gran Bretaña y Francia), donde en aquel momento predominaba la estética romántica, que se ajustaba perfectamente a sus ansias de renovación. Entre 1835 y 1845, cuando los intelectuales exiliados vuelven a España, el movimiento romántico vivirá una eclosión definitiva. Hasta entonces solo se habían dado leves pinceladas de un romanticismo tradicional, defensor del pasado imperial y de la ideología absolutista. Con el reinado de Isabel II triunfa el romanticismo liberal, exaltado y defensor del progreso, hasta entonces en la clandestinidad o en el exilio.

Marco Histórico: España en la Primera Mitad del Siglo XIX

El siglo XIX se inicia con la Guerra de la Independencia (1808), conflicto que concluirá con la promulgación en Cádiz de la Constitución de 1812. Dos años más tarde sube al trono Fernando VII (1814-1833), que abolirá dicha Constitución e impondrá un régimen absolutista (todos los poderes se concentran en el monarca) hasta la llegada del Trienio Liberal (1820-1823), cuando, atosigado por el malestar generalizado, decide acatar la Constitución de Cádiz.

En los últimos años de su reinado se debate entre dejar el trono a su hija Isabel (para lo cual debe abolir la Ley Sálica, que impedía a una mujer ser Reina de España) o a su hermano, Carlos María. Finalmente opta por la derogación de la citada ley y, a su muerte en 1833, le sucede su hija Isabel II (1833-1868). La decisión no es aceptada por los partidarios de don Carlos, lo que motivaría un enfrentamiento a lo largo de todo el siglo: las Guerras Carlistas.

Entradas relacionadas: