El Romanticismo en la literatura y las artes

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Allegoría, Paranomàsia, Quiasme y Sinestèsia

Succeció de metàfores que juntes evoquen una idea. Joc de paraules que posa en relació dos mots que tenen una semblança de forma o fonètica però significats diferents. Dispocició creuada de dos conceptes (ABBA). Figura retòrica consistent en l’associació d’elements que provenen de diferents dominis sensorials.

Figuras literarias

Descriptio puellae: descripció d’un prototip de dona. Homo viator: compara la vida amb un camí. Locus amoenus: una natura quilibrada amb tranquil.litat i pau. Tempus fugit: fa referencia al pas del temps (carpe diem). Ubi sunt: on són?

Baró de Maldà

En el terreny de la prosa culta la figura més notable és la de Rafael d’Amat i de Cortada (1746-1819). Va posar per escrit les seves memòries personals durant cincuanta anys en un dietari, el calaix del sastre. Va començar el seu dietari amb notícies de política, d’actualitat de Barcelona, de festes i diverses curiositats, a les quals afegia reflexions personals. Tot això està escrit amb un to col.loquial i irònic marcat per l’oralitat.

Tipus d'escrits

TE pretén informar d’un tema d’una manera clara, ordenada i lògica. Tenen una finalitat o bé informativa o bé didàctica. Ha de ser neutra i objectiva.

TA és el que defensa una idea o una opinió concreta per mitjà d’uns arguments. Finalitat d’expressar una opinió, rebatre o convèncer el receptor, via raonaments lògics o per via emotiva. Subjectivitat.

El Romanticismo

Surgió un movimiento cultural de carácter liberal y revolucionario opuesto al racionalismo ilustrado del Neoclasicismo. Se presentó en todas las artes y reclamó el protagonismo del ser humano y sus emociones frente al dominio de la razón. Nueva visión del mundo. El artista romántico se subleva contra el orden establecido y la racionalidad neoclásica, y busca nuevas formas expresivas en las que pueda manifestar subjetividad y sus emociones.

  • Subjetividad. El arte se convierte en un medio para reflejar el mundo interior del artista.
  • Deseo de libertad. El romántico es un defensor se rebela contra las normas sociales y las costumbres de su época.
  • Angustia vital. El mundo, es injusto e imperfecto, alejado de sus grandes ideales y su sensibilidad artística. Esta confrontación entre la realidad y el ideal provoca una constante insatisfacción.
  • Nacionalismo. Los románticos valoran la cultura propia y la perciben como algo auténtico y genuino. En España, esta tendencia provoca el resurgimiento de la literatura en gallego, eusquera y catalan.

Temas románticos

Amor: Es el gran tema de los románticos y, para ellos, el fundamento de la existencia.

  • Amor idealizado. Se concibe como un sentimiento supremo que provoca en el poeta un estado de máxima felicidad.
  • Amor trágico. Se entiende como una fuerza apasionada que arrastra al poeta hacia la melancolía o a un destino fatal.

Existencia: Está en conflicto con un mundo que no le satisface y que no acepta. Este enfrentamiento le produce una frustración que le lleva a la tristeza, la soledad o la angustia.

  • La evasión. Provoca la huida de la realidad. Se refugia en ambientes o tiempos exóticos.
  • La naturaleza. Se identifica el estado de ánimo con la naturaleza.

Libertad: Es el gran deseo de los románticos. Luchan contra las normas y la opresión. Una variante de este tema es el patriotismo.

Estilo romántico

Tiene un estilo musical, enfático y evocador.

  • Vocabulario. Un léxico sugerente y sonoro para reflejar el ímpetu de sus sentimientos.
  • Recursos retóricos. Emplean abundantes figuras, como interrogaciones y exclamaciones retóricas e hipérbatos.
  • Métrica. Los románticos reclaman libertad en las formas. Emplean estrofas y versos de distinta medida. Se tiende a la rima consonante.

- Escenarios tétricos ambientados en un tiempo legendario.

  • Elementos fantásticos y misteriosos.
  • Numerosas acotaciones.
  • Intención expresiva. Su propósito es provocar emociones.
  • El lenguaje de los personajes es enfático, declamativo y exagerado.
  • Se crean nuevos personajes, marcados por un destino trágico. El héroe altivo y asocial, y la heroína sentimental.
  • Los grandes temas son el amor y la libertad.
  • No sigue las reglas de unidad y de tiempo del teatro neoclásico.

Entradas relacionadas: