El Romanticismo en la Literatura Española: Características y Manifestaciones
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB
El Romanticismo: Movimiento Cultural y Artístico
El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII y principios del XIX. No se produjo simultáneamente en toda Europa ni fue igual en ritmo de desarrollo ni intensidad. Entró tardíamente en España, hacia 1830, y se prolongó con los románticos rezagados como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. El Romanticismo supuso un cambio de mentalidad, una nueva forma de ver la vida y el mundo, con profundas repercusiones políticas y sociales, y una marcada insatisfacción ante los valores establecidos.
Características del Romanticismo
- Libertad e individualismo: Exalta la importancia del individuo y defiende su libertad moral, artística y política.
- Subjetividad y sentimentalismo: Reivindica la concepción subjetiva de la realidad y la expresión de los sentimientos y emociones.
- Idealismo y angustia existencial: La realidad choca con el deseo de libertad y la búsqueda de grandes ideales. El romántico expresa su angustia ante ese choque con la exaltación de tipos marginales (mendigo, verdugo, etc.) y la evasión.
- Historicismo y nacionalismo: Interés por la historia del propio país. Las obras se ambientan en épocas pasadas, lo que propicia el auge del costumbrismo y la novela histórica. Se observan movimientos reivindicativos de las lenguas y culturas marginadas (como el Rexurdimento en Galicia).
- Huida de la realidad: La evasión de la realidad lleva a situar las obras en el pasado y en lugares exóticos (como Oriente). Formas de evasión incluyen la fantasía, lo macabro, etc.
- Naturaleza: Reflejo de los sentimientos del yo romántico. Abundancia de paisajes desagradables: cementerios, tormentas, etc.
La Poesía Romántica
La poesía romántica se caracteriza por un léxico y una métrica particulares, así como por una serie de temas recurrentes.
Elementos de la Poesía Romántica
- Léxico: Términos que reflejan el espíritu de la época: insatisfacción, ilusión, tedio, etc. Se observa una gran seriedad en la expresión de los sentimientos.
- Métrica: Uso de todo tipo de estrofas y versos; los poetas tienden al uso de formas populares. El romance es una de las composiciones preferidas.
- Temas: El amor apasionado y vehemente ocupa un lugar central, casi siempre imposible, lo que motiva la desesperación del poeta. También son recurrentes la preocupación religiosa y la angustia ante la muerte. Destacan los motivos sociales y políticos, con personajes rebeldes con los que el poeta expone sus anhelos de libertad y las oposiciones para lograrla.
Tipos de Poesía Romántica
1. Poesía Narrativa
Recreó leyendas, romances, tradiciones, etc., e incorporó elementos maravillosos o fantásticos.
José de Espronceda
Escribió dos largos poemas narrativos: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo (inacabado). También es célebre su Canto a Teresa, elegía dedicada a Teresa Mancha, el amor del poeta.
Otros autores destacados en este género son el Duque de Rivas con sus Romances históricos y José Zorrilla con sus leyendas populares o históricas.
2. Poesía Lírica
Presenta dos tendencias principales:
- Una centrada en los conflictos entre el individuo y el mundo, donde destacan las Canciones de Espronceda.
- Otra, más intimista, desarrollada en la segunda mitad del siglo (Posromanticismo), centrada en el amor, la naturaleza y la muerte, con un estilo más sencillo.
Gustavo Adolfo Bécquer
Su obra representa una nueva sensibilidad y un lenguaje poético alejado de sus antecesores. Cultiva una poesía intimista, breve, de aparente sencillez y sin artificio. Sus Rimas, publicadas póstumamente, se organizan en cuatro secciones:
- Primer grupo: Rimas cuyo tema es la propia poesía y la creación poética. Exaltación del yo, concepción del amor y de la mujer como algo ideal e inalcanzable.
- Segundo grupo: Amor esperanzado y la amada retratada como un ser muy atractivo y de altas virtudes espirituales.
- Tercer grupo: Fracaso del amor; la mujer es el verdugo de las ilusiones del poeta.
- Grupo final: Muestra la soledad y la angustia, el mundo como un lugar hostil y el poeta se aísla.
El Drama Romántico
El drama romántico se inició con el estreno de La conjuración de Venecia (1834) de Martínez de la Rosa, seguido por Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas y Macías de Larra (1835). Otras obras destacadas son El trovador de García Gutiérrez, Los amantes de Teruel de Hartzenbusch y Don Juan Tenorio (1844) de Zorrilla.
Características del Drama Romántico
- División de la obra en actos (de uno a siete).
- Mezcla de prosa y verso en la misma obra.
- Ruptura de la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar).
- Mezcla de lo cómico y lo trágico.
- El protagonista es un héroe misterioso con un destino desgraciado; la mujer, a menudo, sufre el mismo destino desde que se enamora.
- Temas recurrentes incluyen la fatalidad, el amor apasionado y trágico, la venganza, etc.
- El desenlace es trágico: la muerte final de los personajes es un símbolo de rebeldía contra un mundo que no admite sus ideales.
- Escenografía exótica o desagradable (naturalezas inhóspitas, ruinas, etc.).
Este teatro busca conmover y despertar pasiones en el espectador.