El Romanticismo en la Literatura Española: Rasgos, Géneros y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Características Generales del Romanticismo

  • Rebeldía: Ruptura con lo convencional, defensa de personajes marginales.
  • Evasión: En el tiempo (Edad Media) y el espacio (lugares lejanos).
  • Individualismo: Reivindica el "Yo" del autor en su faceta creativa y existencial. Se acerca a personajes marginales; el antihéroe sustituye al héroe.
  • Proyección en la naturaleza: Los paisajes reflejan las emociones del autor; la naturaleza es en movimiento y dramática.
  • Gusto por la fantasía: El arte se adentra en lo desconocido (fantasmas...). En los textos, surge un nuevo subgénero: la literatura fantástica y de terror.
  • Nacionalismo: Se exalta el amor por las costumbres y el arte del país. En lo literario, hay interés por el folclore y lo tradicional, lo que motiva a rescatar cuentos y fábulas de origen popular.

El Teatro Romántico

En el teatro, destaca el Drama romántico.

Características

  • Ruptura de las tres unidades: Espacio, acción y tiempo.
  • Preferencia por espacios abruptos o exóticos: Ruinas, cementerios, etc.
  • Polimetría y retoricismo: Uso de metros y estrofas diferentes; lenguaje con sonoridad.
  • Temas románticos: Amor imposible, transgresión de normas, moral establecida, etc.

Autores y Obras Destacadas

  • Ángel Saavedra, Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino
  • José Zorrilla: Don Juan Tenorio

La Poesía Romántica

Tipos

  • Lírica: El "Yo" manifiesta emociones en tópicos de estética romántica.
  • Narrativa: Poemas breves o extensos.

Temas

  • Amor: El "Yo" y la pasión oscilan entre la exaltación, el dolor y la traición.
  • Creación poética: El vínculo hace reflexionar sobre la literatura.
  • Rebeldía: Se encarna en personajes marginales, con dos vertientes: conservadora o liberal.
  • Muerte: Profundo pesimismo.

Métrica

  • Polimetría.

Lenguaje

  • Retoricismos: Epítetos, aliteraciones, etc.
  • Arcaísmos: Por el ansia de evasión.
  • Expresividad intensa: Exclamaciones, etc.
  • Tono hiperbólico: Exageración.
  • Imágenes recurrentes: Muerte, naturaleza, etc.

Etapas y Autores

  • 1ª etapa (Poesía retórica): Los personajes marginales se convierten en símbolos de libertad. Destaca José de Espronceda.
  • 2ª etapa (Poesía posromántica): Representada por Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. Poesía intimista y sencilla, con temas románticos sin excesos retóricos.

La Prosa Romántica

Fue un género menos cultivado durante el Romanticismo.

Subgéneros

  • Prosa de ficción:
    • Novelas históricas (ej. El señor de Bembibre).
    • Narrativa breve (ej. Leyendas).
  • Prosa no ficcional:
    • Cuadros de costumbres (ej. Escenas matritenses).
    • Artículos periodísticos.

Entradas relacionadas: