El Romanticismo en la literatura española del siglo XIX
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB
ROMANTICISMO
Movimiento cultural y político que nació a finales del s.XVIII en Alemania e Inglaterra como reacción a los principios racionalistas de la Ilustración. Se reproduce más tarde en España debido a las circunstancias políticas del s.XIX, particularmente la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII, que en 1814 inició una persecución contra los liberales, partidarios de limitar el poder real.
Desarrollo del Romanticismo
Se desarrolló el Romanticismo (1833-1850) en la segunda mitad del siglo, solo queda la obra de Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía De Castro.
Revolución Francesa
Originó cambios en la mentalidad política y social (s.XIX) que trajeron una ruptura con cualquier movimiento cultural y una nueva forma idealista.
Características de la literatura romántica
- En las rimas, predominan la exaltación del individuo y de la libertad (rechazo hacia las normas y moral).
- Géneros literarios más cultivados: lírica y drama.
- La utilización de un lenguaje muy retórico contribuye a subrayar los sentimientos y refuerza la intensidad expresiva.
La prosa
Las formas literarias más desarrolladas son: la leyenda, el cuadro de las costumbres y la novela histórica. El auge del periodismo contribuyó en el desarrollo de la narrativa durante esta época.
Mariano José de Larra (1809-1837)
Famoso por sus artículos periodísticos en los que critica defectos de la sociedad española y situación del país. El diálogo, viveza narrativa y el recurso de la ironía y sátira son rasgos esenciales de su estilo. Se suicidó en 1837.
La lírica
- Polimetría: empleo de diversos metros y estrofas en un mismo poema.
- Mezcla de géneros: se refleja en la recuperación del romance medieval.
- El empleo de un estilo retórico en el que abundan adjetivos, exclamaciones y los apóstrofes.
Poetas más relevantes: José Espronceda, Rosalía De Castro y Gustavo Adolfo Bécquer.
José de Espronceda (1808)
En sus obras destacan las canciones dedicadas a seres marginales de la sociedad, y dos largos poemas:
- El estudiante de Salamanca: narra la historia de Félix de Montemar, joven que seduce y abandona a doña Elvira.
- El diablo Mundo: poema de carácter filosófico y social que quedó inconcluso. Destaca por su intensidad el canto dedicado a Teresa.