El Romanticismo: Un Movimiento Cultural Multifacético
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
El Romanticismo fue un movimiento cultural complejo y diverso que se manifestó en diferentes países y disciplinas artísticas. A continuación, exploraremos algunas de sus principales expresiones:
Romanticismo Alemán
El Romanticismo alemán no fue un movimiento unitario, por lo que se distinguen varias fases. Una etapa fundamental fueron los años noventa del siglo XVIII (Primer Romanticismo), pero sus últimas manifestaciones alcanzaron hasta mediados del siglo XIX.
Romanticismo Francés
El Romanticismo francés tuvo su manifiesto en Alemania (1813), gracias a Madame de Staël. Sin embargo, su gran precursor en el siglo XVIII fue Jean-Jacques Rousseau, autor de obras como Confesiones, Ensoñaciones de un paseante solitario, El Emilio, Julia, o La nueva Eloísa y El contrato social. En el siglo XIX, destacaron autores como Charles Nodier, Víctor Hugo, Alphonse de Lamartine, Alfred Victor de Vigny, Alfred de Musset, George Sand y Alexandre Dumas (padre e hijo).
Romanticismo Italiano
El Romanticismo italiano tuvo su manifiesto en la Lettera semiseria di Grisostomo al suo figliolo de Giovani Berchet. Sobresalen las figuras de Ugo Foscolo, autor del poema Los sepulcros, y Giacomo Leopardi, conocido por su pesimismo en obras como El infinito o A Italia. También es relevante la novela histórica I promesi sposi (Los novios) de Alessandro Manzoni.
Romanticismo Argentino
El Romanticismo tuvo su primera manifestación en Argentina en 1832 con el poema Elvira o la novia del Plata de Esteban Echeverría, quien lideró la llamada Generación del 37. El romanticismo argentino integró la lengua tradicional española con los dialectos locales y gauchescos, incorporó el paisaje rioplatense a la literatura y abordó los problemas sociales. Este movimiento estuvo íntimamente ligado al romanticismo uruguayo. En Hispanoamérica, el contenido nacionalista del romanticismo se unió a la reciente Guerra de Independencia (1810–1824), convirtiéndose en una herramienta de consolidación de las nuevas naciones, recurriendo al costumbrismo como una forma de autonomía cultural.
Romanticismo Musical
A diferencia de la Ilustración, que destacó en los géneros didácticos, el Romanticismo sobresalió en los géneros lírico y dramático. Se crearon nuevos géneros como el melólogo y el drama romántico, que mezcla prosa y verso sin respetar las unidades aristotélicas. Incluso el género didáctico se renovó con el cuadro o artículo de costumbres. La atención al yo impulsó las autobiografías, como las Memorias de ultratumba de François René de Chateaubriand. También surgieron la novela histórica, la novela gótica o de terror, la leyenda y se prestó atención a géneros medievales como la balada y el romance. Comenzaron a escribirse novelas de aventuras y folletines o novelas por entregas.
Pedro Antonio Gonzales: Último Romántico Chileno
Pedro Antonio Gonzales es considerado el último romántico chileno.