El Romanticismo: Un Movimiento Cultural Transformador
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Orígenes y Expansión
El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra entre fines del siglo XVIII y principios del XIX, propagándose rápidamente por toda Europa. Representó el inicio de la modernidad y se caracterizó por una serie de principios fundamentales.
Características del Romanticismo
Libertad
El Romanticismo defendió la libertad del individuo en todos sus aspectos: moral, social, político y artístico. Se buscaba dejar a un lado las convicciones anteriores en pos de la creación y la libertad en sí misma.
Subjetivismo
Se exaltó la importancia del individuo y su particular visión del mundo, reivindicando la concepción subjetiva de la realidad. La literatura se convirtió en expresión de la interioridad del artista, sobre todo de sus sentimientos y pasiones. La búsqueda del ideal de felicidad y plenitud chocaba con la realidad, llevando al escritor a expresar su anhelo insatisfecho y su fracaso existencial. La oposición entre las aspiraciones del individuo y el medio social generó interés por tipos humanos rechazados por la sociedad, como piratas o verdugos.
Historicismo
Los románticos reivindicaron el carácter histórico de las producciones artísticas, determinadas por la época, las circunstancias políticas y sociales, y los valores del país en que surgen. La defensa de los rasgos propios de las distintas culturas se tradujo en la revitalización de las literaturas en lenguas vernáculas. Por influencia del Romanticismo alemán, las obras literarias se relacionaron con el espíritu de la nación, de ahí el interés por la literatura medieval, el folclore, las tradiciones populares, el teatro barroco y el mito de Don Juan. Esta obsesión por el pasado llevó a ambientar las obras en épocas pretéritas medievales, en un mundo más o menos idealizado.
Irracionalismo y Evasión
Se valoraron las supersticiones y las leyendas, y la literatura incorporó motivos fantásticos y misteriosos (fantasmas, fenómenos paranormales). La inclinación por la fantasía y el deseo de evasión condujeron a la idealización del pasado y al exotismo de culturas alejadas en el espacio (americanas u orientales).
Mariano José de Larra: Un Cronista de la España Romántica
Prosa de Larra
Por su labor como ensayista, inseparable de su vocación periodística, Larra es considerado el creador del artículo literario en España. Sus ideas entroncan con la intención reformista de la Ilustración e impregnan sus textos de una profunda actitud crítica e irónica. Sus artículos se publicaron agrupados en cinco tomos, con el título "Colección de artículos dramáticos, literarios, políticos y de costumbres".
Artículos de Costumbres
A diferencia de otros autores costumbristas, Larra no se limitó a describir, sino que profundizó en las circunstancias sociales con el fin de modernizar el país y abrirlo a la cultura europea. Sus artículos se centran en la situación cultural y en los usos y valores de la sociedad, proyectados en espacios públicos y en personajes representativos. Además de las reflexiones sobre el asunto tratado, Larra incorpora el diálogo y la narración, recursos con los que logra acercar el tema al lector. Algunos de sus artículos más conocidos son: "El castellano viejo", "El casarse pronto y mal" y "Vuelva usted mañana".
Artículos Políticos
Larra aprovechó la apertura que siguió a la muerte de Fernando VII para escribir artículos políticos. En ellos criticó tanto a los carlistas y partidarios del absolutismo como al gobierno de los liberales, y abogó por la libertad de imprenta. Con estos textos, se aproximó al Romanticismo en su vertiente de crítica radical y compromiso social, y también en la visión pesimista. Su estilo se fue impregnando de tal concepción, y en los últimos escritos de este tipo es frecuente la presencia de la muerte.
Artículos de Crítica Literaria
Su crítica no se limitó al género dramático, sino que abarcó otras actividades culturales. En sus artículos de crítica literaria comentó diversas obras de la época.