El Romanticismo y otros movimientos musicales del siglo XIX

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

El Romanticismo

El Romanticismo musical destaca las características siguientes:

  • Busca la expresión individualista, la rebeldía y la exaltación del amor y los sentimientos.
  • La melodía romántica es apasionada y las frases son irregulares.
  • El ritmo es más complejo y el tiempo puede fluctuar.
  • La armonía es variada con cambios de tonalidad que buscan un efecto más expresivo.
  • Se incorporan nuevos instrumentos en la orquesta de percusión y de viento metal.
  • Las dinámicas y los contrastes son grandes y constantes.

Principales compositores:

  • L.V. Beethoven (1770-1827)
  • H. Berlioz (1803-1869)
  • R. Schumann (1810-1856)
  • R. Wagner (1813-1883)
  • G. Verdi (1813-1901)
  • A. Bruckner (1824-1896)
  • J. Brahms (1833-1897)
  • G. Mahler (1860-1911)
  • R. Strauss (1864-1949)

La Música Pop

La música pop nació a finales de los años 50 a partir del rock and roll.

Características:

  • Canciones cortas
  • Destinada a una gran audiencia
  • Forma estrofa-estribillo
  • Melodías pegadizas

Ha dado lugar a otros subgéneros y se ha fusionado con otros estilos como el soul, el funk o el dance.

Artistas famosos:

Michael Jackson, ABBA, Elton John, Madonna...

La Zarzuela

En España se produjo el auge de la zarzuela y sobre todo del género chico (zarzuela de un solo acto). Los argumentos que reflejan derechos de la sociedad y del argot popular.

Autores:

Chapi, Bretón, Chueca.

La Música Instrumental

Predomina sobre la música vocal, los instrumentos más utilizados por los compositores son el piano y el violín, aparecen músicos virtuosos como ahora, Liszt al piano o Sarasate y Paganini al violín. Se utilizan formas musicales como los nocturnos, balsos, mazurcas, tarantelas y marchas. La orquesta sinfónica se amplía con nuevos instrumentos como el trombón, el fagot o la trompa. Tenemos el mismo número de músicos que hoy en día. Se cultiva el poema sinfónico, una obra de un solo movimiento inspirado en un argumento literario.

La Ópera en el Romanticismo

  • Se representan argumentos históricos o legendarios según la tradición de cada país.
  • La orquesta gana importancia y ya no se limita a un papel acompañante.
  • Las óperas no se componen por lucimiento de la voz, sino que están al servicio del argumento.
  • Intervienen grandes coros y numerosos personajes.

En Italia: el bel canto

Aparece en Italia y es un estilo de canto florido y vocalmente virtuoso, donde destacan Rossini, Bellini y Donizetti. Más adelante Verdi promovió un estilo más directo y dramático en óperas como La Traviata y Aida. Culmina con la ópera verista, de argumentos más realistas y que llega a ser cruel con la sociedad de esos tiempos, como ejemplos Tosca o Cavalleria Rusticana.

En Alemania

Richard Wagner crea una nueva concepción del drama musical, aboliendo la división entre arias y recitativos a favor de una melodía infinita. Utiliza el leitmotiv (motivos que se asocian a una idea o un personaje). Sus obras apenas giran alrededor de leyendas de la mitología germánica.

El Impresionismo

Tiene su origen en el mundo de la pintura a finales del siglo XIX. Musicalmente tiene las siguientes características:

  • La melodía es fragmentada y las frases son irregulares.
  • La atmósfera sonora es imprecisa con cambios de ritmos constantes.
  • Utiliza modos exóticos y antiguos de todo el mundo.
  • Los acordes son independientes, sin una tonalidad definida.
  • La composición se organiza con formas libres.

Los compositores principales son:

Debussy, Ravel, Satie(todos franceses)

Entradas relacionadas: