El Romanticismo en la Música

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

A) Contexto político-económico

La Revolución industrial supone la superioridad de Europa occidental sobre el resto del mundo. Inglaterra posee el imperio más grande del mundo. A partir de 1870 surgen contrincantes como Estados Unidos y Alemania.

El Imperio Germánico se había disuelto tras el Congreso de Viena (1814).

El siglo XIX está marcado por el nacionalismo, las ansias de independencia de muchas naciones. Se caracteriza por la primacía del derecho de los pueblos sobre el derecho universal de los individuos defendido por la Ilustración. En música el nacionalismo se materializa en el uso de sus respectivas lenguas en la ópera frente al italiano o el alemán. Este nacionalismo musical se manifiesta en los países de la periferia europea: Rusia, Bohemia, Hungría, Polonia, Noruega, Francia, España, Dinamarca o Suecia. En Bohemia destaca Smetana, en España Asenjo Barbieri, en Noruega Grieg, y en Rusia el Grupo de los Cinco: Mussorgsky, Borodin, Korsakov, Balakirev y Cui.

La Iglesia sigue perdiendo poder. Se reduce drásticamente el número de capillas.

La Aristocracia pierde su hegemonía pero aún sobreviven algunos salones, sobre todo en París.

Las Revoluciones de 1830 y 1848 reafirman a la burguesía como clase dominante. La ópera, la orquesta y la música de cámara pasan de los palacios a las salas de conciertos. Se construyen teatros de ópera casi en todas las ciudades. También proliferan las sociedades musicales y la creación de importantes conservatorios como el de Madrid, Leipzig, Munich, Berlín, San Petersburgo y Moscú.

B) Músicos durante el Romanticismo

Músicos de iglesia: El papel de los maestros de capilla se limita a pequeños coros y música de órgano.

Músicos de corte: En las cortes alemanas todavía existe la figura de maestro de capilla de la corte. Sus funciones son profanas, dedicándose a dirigir la música en la sala de conciertos o en la ópera.

Músicos autónomos: Los músicos entran en el libre mercado económico. Deben tocar en conciertos, editar y componer. El músico de esta época es un hombre que vive como puede. Al músico trabajador de antaño le sucede el artista-héroe del siglo XIX que se siente un hombre único. El modelo es Beethoven.

Cantantes: Los teatros y las temporadas de ópera se multiplican en esta época. Se da preferencia al volumen. En el registro agudo se consigue con voz de pecho, que se proyecta por encima de la orquesta. Dentro de soprano y tenor se distinguen 3 tipos de voz: ligera, lírica y dramática.

Instrumentistas: Los mejores van de gira por las salas de conciertos. Siguen siendo intérpretes-compositores que reciben obras para sus propios conciertos.

C) Instrumentos en el Romanticismo

Guitarra: Se crea un instrumento de concierto, con una caja más grande y un diapasón más ancho.

Violín: Se sigue inclinando el mástil, subiendo el puente y fortaleciendo el alma y la barra armónica. Destacan Paganini, Joachim y Sarasate.

Flauta travesera: El flautista alemán Böhm idea un nuevo sistema de llaves y digitación.

Clarinete: Se impone gradualmente el sistema Böhm desde Francia, los alemanes tocan con el sistema Müller de taladro más ancho. Se crea el clarinete bajo.

Entradas relacionadas: