El Romanticismo en la Música: Una Explosión de Emociones y Nacionalismo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

El Romanticismo en la Música

Características del Romanticismo

  • Búsqueda de la expresión individualista, la rebeldía y la exaltación del amor y los sentimientos.
  • Frases musicales irregulares, en contraste con la estructura cuadrada del clasicismo.
  • Ritmo más complejo y tempo no mecánico.
  • Armonía rica y variada, con modulaciones o cambios de tonalidad.
  • Búsqueda de nuevos sonidos mediante la incorporación de instrumentos.
  • Dinámicas con matices.

Etapas del Romanticismo

  • Romanticismo temprano (1820-1830): Beethoven, Rossini, etc.
  • Romanticismo pleno (1830-1850): Chopin, Verdi, etc.
  • Romanticismo tardío (1850-1890): Liszt, Brahms, etc.
  • Fin de siglo (1890-1914): Puccini, etc.

Sinfonía y Concierto

Los compositores se liberan de los esquemas formales y explotan con gran libertad la riqueza tímbrica de la orquesta y el virtuosismo.

  • Compositores de sinfonía: Schubert, Brahms, etc.
  • Concierto: Schumann, Chopin, Liszt.

Sinfonía Programática

Sinfonía con un programa o argumento. El compositor francés Hector Berlioz, con su obra "Sinfonía Fantástica", narra su amor no correspondido.

Poema Sinfónico

Composición orquestal en un solo movimiento, basada en elementos poéticos o descriptivos. El compositor Franz Liszt, con sus "Preludios", describe estados de ánimo.

Leitmotiv

Descripción de ideas musicales asociadas con determinados personajes, emociones o acciones, que permiten al oyente seguir la narración.

El Piano

Instrumento preferido del romanticismo, que permite la interpretación y la expresión individual. En este siglo llegó a su esplendor técnico. Compositores destacados: Schubert, Schumann, Chopin.

Ópera Italiana

Italia, cuna de la ópera, vio surgir las principales escuelas.

  • Rossini: "El Barbero de Sevilla"
  • Verdi: "Nabucco", "La Traviata"
  • Donizetti: "El Elixir de Amor"

Se crea el Verismo, que refleja la vida cotidiana. Destacan: Leoncavallo y Puccini ("Madama Butterfly").

Nacionalismo Musical

Busca la individualidad, la autonomía cultural y musical de los países.

  • Rusia: Glinka ("Una vida para el Zar")
  • Países Escandinavos: Grieg ("Peer Gynt")
  • Checoslovaquia: Dvořák ("Nuevo Mundo")
  • Hungría: Bartók
  • Estados Unidos: Gershwin, con influencia del jazz ("Rhapsody in Blue")
  • Hispanoamérica: Villalobos

Romanticismo en España

La guitarra tendrá como figuras destacadas a Dionisio Aguado y Francisco Tárrega. También destacarán el violín y el piano.

  • Piano: Albéniz y Granados
  • Violín: Jesús Monasterio y Pablo Sarasate

La Zarzuela

Refleja los aspectos de la vida cotidiana. Hay dos formas de desarrollo:

  • Zarzuela grande: Obra extensa, en tres actos, frecuente coro y predominio del canto. Destaca: Francisco Barbieri ("El Barberillo de Lavapiés").
  • Género chico: Obra corta, en un acto, menos personajes y predominio del texto hablado sobre el cantado. Destaca: Federico Chueca ("La Gran Vía").

Nacionalismo Español

Se funda sobre las bases o ideas de Francisco Asenjo Barbieri y Felipe Pedrell, este último promoverá el nacionalismo a través de sus discípulos.

  • Albéniz (Iberia)
  • Granados (Danzas Españolas, Goyescas)
  • Falla (El Sombrero de Tres Picos)

Entradas relacionadas: