El Romanticismo Musical: Características, Compositores y Obras Clave
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
El Romanticismo Musical (Siglo XIX)
El Romanticismo fue una corriente cultural que abarcó el siglo XIX, caracterizada por el subjetivismo, el individualismo y la exaltación de la expresividad. Presentó una gran variedad de estéticas según la nación o el individuo, con un marcado amor a la patria y a la mujer ideal. En arquitectura, se manifestó a través del neogoticismo en catedrales y otras obras.
La música se convirtió en el vehículo principal para la expresión de sentimientos como la pasión, la melancolía y otros estados anímicos profundos. En la literatura destacaron autores como Scott, Chateaubriand y Balmes (tradicionalistas), así como Byron, Victor Hugo y Espronceda (liberales).
Características Generales de la Música Romántica
- Música más humana y cercana al pueblo.
- Diferenciación de estilos según el compositor y la región.
- Difusión de la música instrumental, con el piano y la orquesta como protagonistas.
- Auge del piano, la orquesta, la ópera y el lied.
- Desarrollo de la música ligera de salón.
- Virtuosismo de los intérpretes.
- Decadencia de la música de cámara y religiosa.
- Surgimiento del poema sinfónico.
- Melodía continua.
- Aumento de la popularidad de la ópera y nacimiento del ballet moderno.
- Ritmo más libre y uso del rubato.
- Mayor preocupación por la expresión que por la forma.
El lied, una pequeña forma vocal acompañada de piano, fue muy popular. Otras pequeñas formas pianísticas incluyeron preludios, fantasías, nocturnos e impromptus. La forma más generalizada fue A B A.
En la ópera, el "bel canto" se centraba en el lucimiento de los cantantes, mientras que el "verismo" presentaba argumentos y personajes más reales.
Compositores y Obras Destacadas
Algunos músicos destacados del Romanticismo fueron Goethe, Hoffmann, Weber, Schumann, Wagner, Brahms, Chopin y Liszt. El piano fue el instrumento rey de la época.
Italia
En Italia, sobresalieron compositores como Rossini, Verdi y Bellini, con un estilo caracterizado por el virtuosismo y la importancia del coro. Algunas obras notables incluyen:
- Verdi: Rigoletto, El Trovador
- Bellini: Norma
- Puccini: La Bohème, Madame Butterfly
Alemania
En Alemania, Wagner destacó por el dramatismo de sus obras, como:
- Wagner: Tristán e Isolda, La Valquiria
Francia
En Francia, algunos compositores importantes fueron:
- Gounod: Fausto
- Massenet: Don Quijote
España
En España, la zarzuela tuvo un gran auge, con figuras como:
- Arrieta: Marina
- Bretón: Los amantes de Teruel
Chueca y Bretón, entre otros, contribuyeron al desarrollo del género chico, una forma menor de zarzuela.
Otras Manifestaciones Románticas
Nacionalismo Musical
La música se convirtió en portavoz de los sentimientos nacionales. Se incorporaron instrumentos de percusión y nació el ballet. Algunos compositores nacionalistas destacados son:
- Grieg: Danzas Noruegas
- Sibelius: Suites Orquestales
- Rimsky-Korsakov: Capricho Español
- Tchaikovsky: El Cascanueces, El Lago de los Cisnes, La Bella Durmiente
- Dvořák: Sinfonía del Nuevo Mundo
- Albéniz: Suite Iberia
- Granados: Goyescas
Posromanticismo
El Posromanticismo se caracterizó por la continuación de las tendencias románticas, pero con una mayor complejidad y extensión de las formas musicales. Destacaron compositores como Bruckner, Mahler y Strauss, este último conocido por su virtuosismo orquestal.