Romanticismo Musical: Características, Compositores y Obras Imprescindibles del Siglo XIX
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 7,49 KB
El Romanticismo Musical: Una Época de Sentimiento y Expresión
Contexto Histórico y Definición
El Romanticismo, que abarcó el siglo XIX (aproximadamente 1810-1880), fue un movimiento artístico y cultural que transformó profundamente la música. Si bien la música había sido utilizada previamente para otros fines, en esta época adquirió una importancia y un protagonismo que nunca volvería a tener. Se define como un estilo artístico en el que el arte se expresa de la manera más sublime los sentimientos más humanos y profundos. Dentro de este contexto, la música ocupó uno de los lugares más importantes.
A diferencia de otras artes que pueden ser 'tocadas' o manipuladas físicamente, la música se percibe como una actividad ligada a lo inmaterial, a lo etéreo. Por esta razón, el músico romántico era idolatrado, considerado un ser capaz de comunicar aquello que los demás no podían expresar con palabras.
Características de la Música Romántica
Durante el Romanticismo, se mantuvo un predominio cultural de Centroeuropa, aunque Italia recuperó un notable protagonismo en el ámbito de la ópera, que había perdido durante el Clasicismo. El compositor romántico se caracterizaba por componer lo que sentía y cómo se sentía en ese momento. Eran artistas que buscaban una profunda conexión entre sus emociones y su ser, lo que a menudo generaba intensas luchas interiores. Las principales características musicales de este periodo incluyen:
- Predominio de la música instrumental sobre la vocal: Los compositores crearon sinfonías, pero con una mayor libertad formal. Algunos siguieron la estructura tradicional de la sinfonía romántica, mientras que otros desarrollaron nuevas formas como el poema sinfónico.
- Aparición de pequeñas composiciones: Fruto de la mentalidad del artista romántico, que no siempre pensaba en grandes obras, surgieron piezas instantáneas que brotaban de la inspiración del momento. Estas composiciones breves recibían nombres como intermezzo, rapsodia o balada.
- El piano como instrumento estrella: El piano se convirtió en el instrumento predilecto del Romanticismo. Era capaz de sustituir a la orquesta en muchos contextos y, además, aportaba la inmediatez y la expresividad que el artista romántico necesitaba para plasmar sus emociones.
De todas estas pequeñas obras, la forma más utilizada y representativa fue el lied.
El Lied: Fusión de Poesía y Música
Franz Schubert y el Lied
Franz Schubert (1797-1828) es universalmente reconocido como el creador y máximo exponente del lied, una de las formas pequeñas más importantes del Romanticismo. El lied es una pieza que busca fusionar dos artes: por un lado, la poesía y, por otro, la música. Es una composición corta (generalmente de 3 a 5 minutos) para canto y piano, diseñada para expresar una única idea sentimental y romántica, donde la voz y el instrumento se complementan para realzar el texto poético.
Schubert, quien admiraba profundamente a Beethoven, buscó crear obras para un pequeño auditorio, ideales para una velada íntima; esto es precisamente lo que el lied ofrecía. Escribió más de 600 lieder a lo largo de su vida, con los que subsistía económicamente, ya que, al ser obras pequeñas, se publicaban fácilmente en álbumes.
Obras Destacadas de Schubert
Entre sus ciclos de lieder más importantes se encuentran:
- La bella molinera (Die schöne Müllerin)
- El canto del cisne (Schwanengesang)
Además de sus lieder, Schubert compuso 9 sinfonías; las más importantes son las dos últimas. A la Octava sinfonía se le conoce popularmente como la "Sinfonía Inconclusa" (o "Inacabada") porque solo tiene dos movimientos, y no porque su muerte le impidiera terminarla, sino porque él mismo la dejó así. La Novena sinfonía es conocida como "La Grande". También compuso una misa en Fa mayor, una ópera (Rosamunda), y muchas otras obras pequeñas. A pesar de su genio, Schubert vivió una vida corta, marcada por problemas económicos y sentimentales.
La Ópera Alemana en el Romanticismo
Orígenes y Desarrollo
Géneros como el poema sinfónico, el lied y la música programática interesaron enormemente a los músicos románticos debido a su estrecha relación con la literatura. Por ello, no es de extrañar que la ópera les pareciera también muy tentadora para reflejar en la escena los argumentos, las leyendas y los personajes de fantasía que tanto les atraían. Hasta entonces, Alemania no había tenido una tradición operística tan relevante como Italia o Francia.
Fue Carl Maria von Weber (1786-1826) quien escribió la primera ópera significativa en alemán, El cazador furtivo (Der Freischütz), sentando las bases para el desarrollo posterior de este género en Alemania. Este camino sería continuado y llevado a su máxima expresión por Richard Wagner (1813-1883).
Richard Wagner y el Drama Musical
Las óperas alemanas del Romanticismo suelen girar en torno a asuntos medievales o de leyenda, con personajes fantásticos, héroes, dioses y seres mitológicos, siempre en un entorno de fantasía y misticismo. Wagner abordó todos estos temas en sus óperas bajo la innovadora forma del drama musical. Este concepto consiste en dar una unidad continua al desarrollo de la obra, evitando así la tradicional división de la escena en arias, recitativos, coros, etc., que caracterizaba a la ópera italiana y francesa.
Una de las innovaciones más destacadas de Wagner es el uso del leitmotiv: una melodía o fragmento musical recurrente que caracteriza a un personaje, un objeto, una idea o una emoción, y que suena con cada aparición o referencia a dicho elemento. La experiencia de asistir a una representación de una ópera wagneriana era, en su época, similar a ir al cine hoy día: el público acudía al teatro para sumergirse en el desarrollo de un argumento que podía durar hasta tres o cuatro horas.
Algunas de las óperas más importantes de Wagner incluyen:
- Tristán e Isolda (Tristan und Isolde)
- Tannhäuser
- Lohengrin
- La valquiria (Die Walküre)
- Sigfrido (Siegfried)
- El ocaso de los dioses (Götterdämmerung)
Otros Compositores de Ópera Alemana
También Richard Strauss (1864-1949) compuso óperas de gran calidad en el Romanticismo tardío, destacando obras como:
- Elektra
- Salomé
- El caballero de la rosa (Der Rosenkavalier)
Obras Representativas del Romanticismo Tardío
Además de las óperas mencionadas, el Romanticismo tardío nos legó otras obras instrumentales y vocales de gran relevancia. Entre las composiciones más destacadas de Richard Strauss, encontramos:
- Poema sinfónico Así habló Zaratustra (Also sprach Zarathustra)
- Poema sinfónico Las alegres travesuras de Till Eulenspiegel (Till Eulenspiegels lustige Streiche)
- Poema sinfónico Don Quijote
- Ópera La mujer sin sombra (Die Frau ohne Schatten)