El Romanticismo Musical: Características, Formas, Autores y Evolución en el Siglo XIX
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
El Movimiento Romántico
El Romanticismo fue un movimiento literario y cultural que postergó la forma y ensalzó el sentimiento. Se desarrolló principalmente durante el siglo XIX.
La Música en el Romanticismo
La música romántica abarca el siglo XIX, aunque convivió con otras corrientes hasta el siglo XX.
Función de la Música en la Sociedad Romántica
Con el auge de la burguesía, nació un gran público del que dependía el artista. Se construyeron salas de conciertos y aparecieron nuevas figuras como los virtuosos Franz Liszt y Niccolò Paganini.
El Lied
El lied es una forma musical para cantante y piano, creada a partir de la elaboración musical de un poema. Su estructura formal suele ser ABA.
La Ópera Romántica
Ópera Italiana
En la ópera italiana predominó el bel canto. Se pueden distinguir tres tendencias principales:
- Belcantismo
- Verismo
- La tendencia representada por Gioachino Rossini
Ópera Alemana
En la ópera alemana, las descripciones y los acompañamientos orquestales adquirieron un papel muy importante.
Ópera Francesa
Giacomo Meyerbeer ideó un espectáculo operístico caracterizado por una gran escenografía, una orquesta grandiosa y la inclusión de ballets.
La Orquesta Romántica
Durante el siglo XIX, la orquesta romántica evolucionó hasta parecerse mucho a la actual. Se perfeccionaron los instrumentos de viento, se inventaron otros nuevos y los instrumentistas mejoraron su técnica. Además, las salas de conciertos se hicieron más grandes. Las formas musicales más destacadas fueron el concierto para solista y el concierto sinfónico.
La Cumparsita y la Danza de Salón
La danza de salón nació en el siglo XIX en los grandes salones aristocráticos y burgueses, y de allí pasó en el siglo XX a las salas de fiesta y locales de diversión. Un ejemplo notable es La Cumparsita.
El Fandango
El fandango es un aire popular bailable, ejecutado en pareja, con movimiento vivo y compás ternario. Procede de los bailes de Huelva. En Málaga se pueden observar los verdiales, una variante del fandango. Fue muy popular como danza de exhibición en los siglos XVIII y XIX.
El Minueto
El minueto es una danza elegante con compás ternario que se baila con pequeños pasos y complicadas formas coreográficas.
Historia del Ballet
Las mascaradas de las cortes renacentistas son el origen del ballet, que nació en la corte de Luis XIV, rey de Francia, con la intención de crear un espectáculo en el que participaran todas las artes. El ballet moderno surgió en 1909.
El Nacionalismo
El nacionalismo fue un movimiento conectado con la corriente romántica que surgió como consecuencia de la lucha de algunos países por su independencia.
El Nacionalismo Musical
Desde 1850 hasta 1919, surgieron corrientes compositivas paralelas al Romanticismo musical. Los primeros músicos nacionalistas fueron rusos, seguidos por húngaros y españoles. Se inspiraron en el folclore y la tradición musical de cada país.
Función de la Música en el Nacionalismo
La burguesía asistía a conciertos y teatros donde se contemplaban las representaciones con un fuerte componente nacionalista.
Características del Nacionalismo Musical
En el nacionalismo musical predomina la melodía, el ritmo es rico, las armonías son sencillas y la instrumentación es variada.