El Romanticismo Musical: Características, Periodización y Compositores Clave del Siglo XIX

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

El Romanticismo en la Música: Sentimiento y Expresión

El Romanticismo fue un movimiento estilístico que afectó a diferentes artes durante el siglo XIX.

Surge como reacción al predominio de la razón y los rígidos esquemas que la época anterior (el Clasicismo) había impuesto a las artes. El artista romántico es guiado por sus sentimientos y no por la razón.

En el caso de la música, el centro romántico por excelencia será el área germana.

Periodización del Romanticismo Musical

El movimiento abarca aproximadamente desde los años 20 hasta los años 80 del siglo XIX.

Fases y Compositores Representativos

  • Primer Romanticismo (c. 1820-1840)

    Representado por figuras de transición y consolidación del estilo: Beethoven y Schubert.

  • Romanticismo Pleno (c. 1840-1860)

    Máximo desarrollo de la expresión romántica: Chopin, Liszt, Schumann, Bellini y Wagner.

  • Romanticismo Tardío (c. 1860-1880)

    Fase de consolidación y expansión: Brahms, Bruckner, César Franck y Verdi.

  • Postromanticismo y Nacionalismos

    Transición hacia el siglo XX: Richard Strauss, Mahler y Puccini. Paralelamente, se desarrollan los movimientos de Nacionalismos.

Características Generales de la Música Romántica

La música se convierte en el arte más representativo del Romanticismo, buscando la máxima libertad expresiva.

  • Importancia de la Melodía: Se convierte en el vehículo principal de la expresión emocional.
  • Ritmo Flexible: El ritmo es un elemento musical más rico y flexible, con una mayor libertad e incluso asimetrías.
  • Uso del Rubato: Especialmente en Chopin, es un ligero apresurar y retardar dentro de la frase en la parte de la mano derecha del piano, mientras que la izquierda se ajusta estrictamente al ritmo.
  • Formas Libres: Se prefieren formas musicales más libres para poder expresar los sentimientos del autor sin restricciones.
  • Armonía Rica: Uso de una armonía compleja y rica en modulaciones.
  • Dinámica Extrema: La dinámica intensifica los extremos, buscando tanto el pianissimo (muy suave) como el fortissimo (muy fuerte).

Temas Predilectos del Artista Romántico

El artista romántico sentía especial predilección por los siguientes temas, que servían de inspiración para sus obras:

  • La Naturaleza.
  • Los Países Exóticos (con varios ejemplos inspirados en España).
  • Las Situaciones Trágicas (como la muerte).
  • El Amor (tema privilegiado, pero en muchas ocasiones con un matiz pesimista).
  • El Virtuosismo, llevado al extremo por figuras como Franz Liszt (piano) y Niccolò Paganini (violín).

Aparición de Géneros Musicales Nuevos

Los géneros musicales tradicionales son tratados con mayor libertad formal, y aparecen nuevas formas adaptadas a la estética romántica:

  • Lied

    Género vocal de pequeñas dimensiones, que consiste en un tipo de canción en alemán, con acompañamiento instrumental (típicamente piano).

  • Drama Wagneriano

    Género vocal de grandes dimensiones, cultivado por Wagner, con la intención de crear la Gesamtkunstwerk (Obra de Arte Total), donde se fusionan música, poesía, drama y artes visuales.

  • Música Pianística

    Piezas breves y pequeños géneros dedicados a este instrumento (como nocturnos, baladas o estudios), que pueden tener influencia de las danzas o un carácter más libre. Sobresalieron Chopin, Liszt y Schumann.

  • Poema Sinfónico

    Género instrumental orquestal con un solo movimiento, que está relacionado con un argumento extramusical, denominado programa.

  • Ballet

    Obra instrumental orquestal, basada en una coreografía escenificada por medio de la danza.

Entradas relacionadas: