El Romanticismo Musical: Historia, Características y Evolución de la Ópera

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

La Revolución Francesa (1789) puso fin al Antiguo Régimen, dando origen a una nueva sociedad más justa e igualitaria.

La Revolución Industrial ocasionó un gran crecimiento económico y el nacimiento del proletariado.

La burguesía adquirió cada vez más poder y reivindicó su importancia en las revoluciones burguesas.

El Romanticismo Musical: Un Lenguaje Privilegiado

El Romanticismo es la época más brillante de la historia de la música. Este arte adquiere la categoría de lenguaje privilegiado, destacándose por encima del resto de las artes.

Características del Romanticismo Musical

  • Arte muy expresivo: Busca la exaltación de los sentimientos y las pasiones (música dirigida al corazón).
  • Libertad formal: Los románticos no se someten a la rigidez formal del Clasicismo, sino que adaptan las viejas formas a sus necesidades expresivas o crean otras nuevas, como el lied, el poema sinfónico o el drama musical.
  • La textura típica será la melodía acompañada.
  • La armonía se enriquece con frecuentes cambios de tonalidad y cromatismos, siempre al servicio de la expresividad.

El Músico Romántico: Artista Independiente

El músico romántico es un artista independiente que vive de su arte y del favor del público. Nace así el gran público musical, mucho más numeroso que la aristocracia.

Etapas del Romanticismo Musical

Romanticismo Temprano (1800-1830)

Beethoven será el puente entre las dos épocas, combinando innovación y continuidad con el Clasicismo. Destacan: Beethoven y Schubert.

Romanticismo Pleno (1830-1850)

El movimiento romántico se extiende por toda Europa. Es la época del virtuosismo instrumental con autores como Liszt (piano) o Paganini (violín).

Romanticismo Tardío (1850-1890)

Wagner y Verdi escriben sus mejores obras. Destacan compositores de la talla de Brahms.

Escenarios Musicales del Romanticismo

Conciertos Públicos

Se celebran en grandes salas propiedad del Estado o de empresas privadas. Eran el marco ideal para grandes funciones sinfónicas, de ópera, de ballet, etc.

Salones Privados

En las casas de los aristócratas y ricos empresarios burgueses (conciertos privados), creando un ambiente selecto y restringido.

Música en Familia

Reuniones con familiares o amigos. Fueron famosas las “Schubertiadas”.

La Música Vocal: La Ópera Romántica

Durante el Romanticismo, la ópera experimenta una gran evolución que lleva al género a su cumbre más alta y lo convierte en el espectáculo preferido de la burguesía. Se construyen teatros por toda Europa y los cantantes se convierten en verdaderos divos, gracias al lucimiento vocal de sus arias.

La Ópera en Italia

Es donde surgen las principales escuelas que marcarán el desarrollo del género operístico en el resto de Europa.

Bel Canto

Destacan sus arias, virtuosas y expresivas para el lucimiento del cantante.

Verismo

Surge a finales del siglo XIX. Los argumentos se centrarán en personajes de la vida cotidiana, realistas, sin idealizaciones románticas.

La Ópera en Francia

París se convirtió en el siglo XIX en una importante capital de la actividad operística europea.

La Gran Ópera

Caracterizada por sus grandes montajes escenográficos, profusión de ballets, grandes coros y escenas multitudinarias.

La Opereta

Intercala fragmentos cantados con otros hablados, y son de carácter humorístico.

La Ópera en Alemania

Wagner crea un nuevo género, el “drama musical”, que es “la obra de arte total”, ya que busca la fusión de todas las artes.

Entradas relacionadas: