El Romanticismo y el Neoclasicismo en la literatura europea

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

El Romanticismo

Surge en Alemania a fines del siglo XVIII e inicios del S. XIX. - Revolución francesa. - Aparece el Idealismo. - Aparece el movimiento STURM UND DRANG (tempestad o ímpetu)

Características

Predominio del sentimiento sobre la razón (“Werther” de Goethe). - Escenario : La naturaleza (“María” de Jorge Isaacs ). - Libertad y rebeldía (“Los miserables“ de Víctor Hugo) - Anhelo del pasado (“Nuestra Señora de París” de Víctor Hugo). - Fantasía (“Narraciones extraordinarias” de Allan Poe)
Representantes Alemania Schiller: “Guillermo Tell” - Lessing : “Laoconte” Goethe Werther TEMA: El amor desenfrenado y el suicidio. PERSONAJES: Werther, Carlota, Alberto, Guillermo. Fausto TEMA: La lucha entre el bien y el mal. PERSONAJES: Fausto, Margarita, Helena, Euforión. Novalis : “Himnos a la noche” - Heine : “Noches florentinas” - Hölderlin : “Hyperión
Francia Chauteabriand: “Memorias de Ultratumba” - Madame de Stäel: “Corina”, “Delphine“ Víctor Hugo Nuestra Señora de París TEMA: El amor en torno a Esmeralda. Personajes: Esmeralda, Claudio Frollo, Cuasimodo. Los Miserables TEMA: La injusticia social Personajes: Jean Valjean, Jarvert, Mario. Alejandro Dumas El conde Montecristo - Los tres mosqueteros. Inglaterra El Lakismo William Wordsworth : Baladas líricas, La excursión, El recluso. Samuel Coleridge: Balada del viejo marinero y Kubla Khan La novela gótica Mary Shelley : Frankenstein Hofmann: Vampirismo Bram Stoker Drácula Walter Scott Ivanhoe William Blake: Canciones de inocencia, Matrimonio del cielo y el infierno Lord Byron: Don Juan, El corsario, La profecía de Dante Italia Alessandro Manzoni: Los novios Giacomo Leopardi: Cantos Rusia: Alexander Pushkin: Yeugeni Onegin España Mariano José de Larra: Artículos de costumbres El Duque de Rivas: Don Álvaro José Zorilla: Don Juan Tenorio tema La infidelidad del burlador de mujeres.


Bécquer Rimas TEMA: La creación poética, el amor y la muerte Leyendas TEMAS: El amor doliente y la muerte. Cartas desde mi celda

Barroco Características: Exageración, uso de contrastes. Representantes Quevedo: el parnaso español Góngora: A la mas bella niña, Andame yo caliente, Fabula de polifemo y galatea, Soledades Lope de Vega: Fuente ovejuna Calderón de la Barca: La vida es sueño TEMA: Reflexiones en torno a la realidad y fantasía Mateo Alemán: Guzmán alfarache Perú: Ezpinoza y Medrano: Apologetico a favor de Luis de Góngora Juan del Valle: Diente del parnaso

El Neoclasicismo

Características: Finalidad didáctica, racionalismo Representantes: Molière: El avaro TEMA: La mezquindad que destruye la felicidad. El tartufo TEMA: La hipocresía. El misántropo TEMA: El antisocial. "El médico a palos". "El enfermo imaginario" La Fontaine: "Fábulas". Fernández de Moratín: El sí de las niñas TEMA: El matrimonio Samaniego Fábulas morales Perú Alfonso Carrión: El lazarillo de los ciegos caminantes Peralta Barnueva: Lima fundada Mariano Melgar: "Los yaravíes" y "el cantero y el asno"

Entradas relacionadas: