El Romanticismo: Origen, Características y Legado Literario
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
1. Contexto Histórico y Social del Romanticismo
El inicio del romanticismo se dio durante el último tercio del siglo XVIII, coincidiendo con la independencia de EE.UU. y la Revolución Francesa.
El Nacimiento de la Sociedad Liberal
El romanticismo surgió en un contexto de profundos cambios:
- Proceso de industrialización: Aparición de la burguesía y la creación de distintas clases sociales.
- Aparición del liberalismo: Doctrina política que defendía la libertad, la igualdad ante la ley y la soberanía nacional.
- Revolución Francesa y expansión napoleónica: La expansión de las ideas liberales por Europa permitió la difusión del romanticismo.
- Restauración monárquica: Tras la derrota de Napoleón en 1815, se restableció la monarquía absoluta, donde los soberanos acaparaban todo el poder sin permitir la intervención del pueblo.
Romanticismo como Expansión Nacionalista
Con la difusión del liberalismo, apareció el nacionalismo. La expansión cultural del nacionalismo fue el romanticismo, que se opuso al racionalismo de la industrialización del siglo XVIII, con una visión basada en el sentimiento de libertad individual.
2. La Literatura Romántica
El romanticismo es el movimiento cultural que domina la primera mitad del siglo XIX. Se caracteriza por la exaltación de los sentimientos. El término "romántico" se refiere al carácter poco normativo de esta corriente, nacida en Alemania (Sturm und Drang: tempestad e impulso), y que se extendió a Inglaterra, Francia y España.
Visión del Mundo Romántico
- Libertad: Defensa de la plena libertad individual.
- Rechazo de la realidad: Fuerte crítica a la realidad social, que provoca una ruptura con el mundo cotidiano. Los románticos buscaban evadirse.
- Nacionalismo: Recuperación de poemas épicos y tradiciones populares para recobrar el sentimiento de la nación.
Temas Románticos
- Individualidad: El romántico vive según sus propias normas, de ahí el triunfo de personajes como los piratas.
- Pasión: El amor se siente de manera impulsiva y se percibe como inalcanzable, originando melancolía y desesperación.
- Fracaso vital: El conflicto entre los ideales y la realidad da lugar a la decepción y la soledad, utilizando la muerte como liberación.
- Naturaleza: Reflejo del estado de ánimo del escritor, recurriendo a paisajes oscuros y solitarios.
- Historias y leyendas: Los relatos se ubican en el pasado.
3. La Poesía Romántica
- Poesía narrativa: Trata temas históricos y leyendas. Incluye poemas breves como romances y leyendas, y poemas extensos como poemas históricos. Sobresalen: José Zorrilla, el Duque de Rivas y José de Espronceda.
- Poesía lírica: En la primera mitad del siglo XIX predominan los temas patrióticos y sociales, siendo José de Espronceda su principal autor. Durante el romanticismo tardío, se reflejaban los sentimientos íntimos, sobresaliendo G.A. Bécquer y Rosalía de Castro.
José de Espronceda
Representa el modelo de poeta romántico. Sus temas más frecuentes son el patriotismo y la protesta política, así como el desengaño vital y la libertad. Su estilo es sonoro, emplea contrastes, interrogaciones retóricas y una rica adjetivación. Recurre a la polimetría, es decir, al uso de diferentes estrofas. Cultivó ambos tipos de poesía: narrativa y lírica.