El Romanticismo: Origen, Características y Temas Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

El Romanticismo

El Romanticismo surge en Inglaterra y Alemania en el último tercio del siglo XVIII, extendiéndose por el sur de Europa entre 1800 y 1830. Este movimiento concluye alrededor de 1850.

Marco Histórico

El Romanticismo conserva las ideas de la Ilustración, las cuales triunfan por primera vez en la Revolución Francesa. Estas ideas se expanden por Europa gracias a las campañas napoleónicas.

El Hombre Romántico

  • Individualista: La realidad circundante pasa a un segundo plano.
  • Liberal en política: Defiende las ideas de la Ilustración, sufriendo sus consecuencias.
  • Rechaza normas impuestas por la sociedad o la religión, guiándose únicamente por sus sentimientos.
  • No se avergüenza de sus sentimientos, expresándolos de forma exagerada.
  • Ha perdido la fe en Dios, la razón y la naturaleza, viendo la vida como un problema.

La Fuga de la Realidad

Los románticos buscaban escapar de la realidad a través de:

  • Viajes: A lugares exóticos y distintos a su entorno.
  • Imaginación: Creando mundos misteriosos y extraños.
  • Suicidio: Como una salida a sus conflictos internos.

Ambientes

Los ambientes preferidos por los románticos eran:

  • Exteriores: Paisajes tormentosos, selvas, ruinas y cementerios.
  • Interiores: Lugares con puertas que chirrían y caserones antiguos.

También mostraban interés por ambientes exóticos, especialmente China y países musulmanes.

Temas

Los temas recurrentes en el Romanticismo incluyen:

  • Intimidad del poeta: Dudas, temores, sentimientos y emociones.
  • Existenciales: La sinrazón de la vida, el destino, la muerte y la existencia de Dios.
  • Amor: Un tema fundamental en el movimiento.
  • Sociales: Preocupación por la humanidad, especialmente por los más desfavorecidos.
  • Exaltación de lo nacional y popular: Defensa de la nación o región de origen.

Estilo

No existe un estilo unitario debido al individualismo de los románticos, pero hay puntos comunes:

  • En poesía, se mezclan estrofas y versos de distinto tipo.
  • En el teatro, se abandonan las reglas de las tres unidades y los cinco actos.
  • Se mezclan géneros como lo trágico y lo cómico, verso y prosa.
  • Las obras carecen de moraleja.
  • Estilo violento y rápido, con exclamaciones e interjecciones.
  • Uso de figuras retóricas.
  • No se retoca la obra.

Entradas relacionadas: