Romanticismo: Origen, Contexto Histórico y Rasgos Esenciales de un Movimiento Cultural

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

El Romanticismo: Origen, Contexto Histórico y Rasgos Esenciales

Se conoce como Romanticismo al movimiento cultural que, desarrollado en las primeras décadas del siglo XIX, se opone a los principios de la Ilustración y es resultado de la profunda crisis social e ideológica de un mundo en constante cambio. Este movimiento es producto de una profunda crisis de base social y política, cuyas manifestaciones abarcan desde lo ideológico hasta lo estético. En el ámbito social y político, el Romanticismo constituye una protesta contra el mundo burgués, y esa crisis romántica es, ante todo, vital.

Rasgos Fundamentales del Romanticismo

Así, los rasgos distintivos del Romanticismo son:

  • El irracionalismo: primacía de la emoción y la intuición sobre la razón.
  • El subjetivismo: exaltación del yo individual y de la experiencia personal.
  • El idealismo: búsqueda de un mundo perfecto y la insatisfacción con la realidad.
  • El individualismo y la libertad: defensa de la autonomía personal y rechazo a las normas opresoras.
  • La rebelión unida al desengaño por la realidad: confrontación con el entorno y la consiguiente frustración.
  • La evasión: escape de la realidad a través de la imaginación, el pasado o lo exótico.

El Romanticismo en España: Un Desarrollo Tardío

En España, el triunfo del Romanticismo se produjo más tarde que en el resto de Europa debido a las circunstancias políticas que se vivieron en el primer tercio del siglo XIX, especialmente la Guerra de la Independencia (1808-1814) y el reinado de Fernando VII (1814-1833). Tras la muerte del rey, se permitió el regreso de los exiliados, y fue entonces cuando el Romanticismo —que ya se conocía aquí por artículos de Böhl de Faber— se impuso en nuestro país.

Así pues, el desarrollo pleno del Romanticismo en España se produjo entre 1833 y 1849, coincidiendo con la publicación de obras clave como La gaviota, de Fernán Caballero. En la segunda mitad del siglo, solo pervivió la obra de los románticos tardíos, destacando figuras como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. Como en el resto de Europa, también en España podemos hablar de dos tendencias románticas:

  • La conservadora: representada por autores como el Duque de Rivas o Zorrilla.
  • La progresista: con figuras prominentes como Larra y Espronceda.

Características y Temas Principales del Romanticismo

El Romanticismo implicó una profunda renovación en los temas, los géneros y el estilo literario y artístico. Los temas que sobresalen son:

  1. El individuo y la libertad: Este es el tema romántico por excelencia. Se exalta el derecho a la libertad y se rechaza toda norma que limite las libertades individuales. Se manifiesta en la admiración de los románticos hacia los seres marginados pero libres, como el mendigo, el poeta o el condenado a muerte, entre otros.
  2. El amor trágico: El amor surge como una pasión que se enfrenta a cualquier barrera, conduciendo a menudo al desencanto, al escepticismo y al hastío. En otras ocasiones, el ser amado se presenta como un ideal inalcanzable, lo que deriva en un amor trágico, truncado por las normas sociales o un destino adverso.
  3. El enfrentamiento con la realidad: Esta confrontación provoca decepción y desengaño, llevando con frecuencia a la melancolía o incluso al suicidio.
  4. El gusto por lo sobrenatural: Interés por lo misterioso, lo fantástico y lo esotérico.
  5. El interés por lo popular y lo nacional: Valoración de las tradiciones, el folclore y la identidad cultural propia de cada pueblo.

Entradas relacionadas: