El Romanticismo: Orígenes, Características y la Transición de Beethoven

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Introducción al Romanticismo

El término "romanticismo" deriva de la palabra "roman" (romance), que hace referencia a todo lo fabuloso, sobrenatural o sentimental que apareció en la literatura de los siglos XVII y XVIII. Alrededor de 1800, se produjo un cambio de estilo, y a los artistas de esta época se les llamó románticos, puesto que apelaban a estos sentimientos.

En toda obra musical existen dos elementos: la forma y el contenido, del mismo modo que en el ser humano existe la dualidad de la razón y el sentimiento. En el clasicismo, esta dualidad se encontraba en equilibrio, es decir, había una simetría entre ambos elementos. Sin embargo, hacia 1800 se rompió el esquema. El contenido comenzó a predominar sobre la forma, y el sentimiento sobre la razón. De este modo, en 1800 se instauró el espíritu romántico.

Así pues, el Romanticismo, por oposición al Clasicismo, se caracterizó por la búsqueda personal de la novedad y por el predominio del elemento subjetivo sobre la forma. Los románticos aportan al arte elementos nuevos, enriqueciendo y profundizando sus medios de expresión.

Ludwig van Beethoven: Un Puente entre Dos Épocas

Cabe destacar que Ludwig van Beethoven (1770-1827) fue un compositor cuya obra se encuentra a caballo entre el Clasicismo y el Romanticismo. Es una figura que los especialistas han dividido en tres etapas:

Primera Etapa (1770-1802)

En esta etapa, todavía utiliza elementos propios del Clasicismo. En 1802, Beethoven descubre que su sordera ya no tiene remedio, lo cual le provoca una crisis emocional muy fuerte, tanto que incluso estuvo a punto de suicidarse.

Segunda Etapa (1802-1816)

Una vez superado este bache emocional, surge con la idea de romper con todo lo establecido anteriormente. Hace saltar en pedazos todas las formas características del Clasicismo, obedeciendo únicamente a su sensibilidad. A esta etapa pertenece su 3ª Sinfonía (La Heroica), la 6ª Sinfonía (La Pastoral), la sonata para piano “La tempestad”... Esta segunda etapa, por tanto, marca el cambio de un estilo a otro.

Tercera Etapa (1816-1827)

En esta etapa, Beethoven ya se encuentra completamente sordo y, pese a ello, compone obras que superan las anteriores. La 9ª Sinfonía supera los límites. Aislado del mundo, crea una música que es completamente excéntrica para lo que era la música del momento. A esta etapa pertenecen sus últimos cuartetos de cuerda o sus últimas cinco o seis sonatas para piano.

La composición de las obras de Beethoven no quiere decir que se instaurara el Romanticismo de manera instantánea; de hecho, el paso al Romanticismo fue un proceso gradual y tardío.

Entradas relacionadas: