Romanticismo: Orígenes, Contexto Histórico y Rasgos Literarios del Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

El Romanticismo: Contexto Histórico y Social del Siglo XIX

El Romanticismo, un movimiento cultural y artístico de gran trascendencia, se originó en Inglaterra y Alemania a finales del siglo XVIII. Representó una reacción contundente contra el racionalismo de la Ilustración, buscando exaltar la emoción, la individualidad y la libertad.

Su desarrollo coincidió con un periodo de profundos cambios sociales y políticos que marcaron el fin definitivo del Antiguo Régimen y el nacimiento de las sociedades modernas en Europa.

Transformaciones Socioeconómicas: La Revolución Industrial

En el plano económico, la Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra a finales del siglo XVIII, trajo consigo transformaciones radicales. La sociedad comenzó a organizarse en función de la riqueza, consolidando a la burguesía como la clase social más poderosa. Paralelamente, surgió una nueva clase social: el proletariado, conformado por los trabajadores industriales.

Cambios Políticos e Ideológicos: La Revolución Francesa

La Revolución Francesa (1789) aportó un nuevo marco político, ideológico y social que se extendió por toda Europa. Se cuestionó el poder absoluto de los monarcas y la sociedad estamental, donde la división de clases se basaba en el nacimiento. Frente a estos modelos, se propuso un sistema de carácter parlamentario y constitucional que limitara los poderes del monarca y anulara los privilegios de la nobleza. Esta polarización ideológica dividió a la sociedad entre absolutistas y liberales.

El Romanticismo en España: Un Inicio Tardío y el Reinado de Isabel II

En España, las tensiones políticas se agravaron con la invasión napoleónica, que desencadenó la Guerra de la Independencia (1808-1814). Durante este conflicto, se promulgó la Constitución de Cádiz (1812), un hito liberal que, sin embargo, fue abolida cuando el rey Fernando VII reinstauró el absolutismo. Tras la muerte del monarca en 1833, el Romanticismo comenzó a desarrollarse en España, con un retraso de aproximadamente treinta años respecto al resto de Europa, coincidiendo con el inicio del reinado de Isabel II (1833-1868), un periodo crucial para la consolidación del movimiento en el país.

Características de la Literatura Romántica

Los escritores románticos anhelaban la libertad en todas sus expresiones. Una consecuencia directa de esta defensa de la libertad es la importancia capital que se concedía a la originalidad y al individualismo. El autor romántico debía encontrar su propia voz y construir un universo literario único.

El estilo romántico se caracterizaba por ser muy vivo y retórico, buscando resaltar tanto la personalidad del autor como la intensidad de sus sentimientos y pasiones.

Rasgos Distintivos del Romanticismo

  • La Rebeldía: Los románticos cuestionaban la moral establecida de su tiempo y los valores burgueses, a menudo desafiando las normas sociales.
  • La Evasión: El enfrentamiento con la sociedad y la realidad circundante propiciaba la huida hacia épocas pasadas (como la Edad Media) y lugares remotos o exóticos, buscando refugio en mundos ideales o imaginarios.
  • La Proyección en la Naturaleza: La naturaleza no era solo un escenario, sino un espejo de las emociones humanas. Los románticos expresaban sus sentimientos y estados de ánimo a través de descripciones de paisajes salvajes, melancólicos o grandiosos.
  • El Nacionalismo: Se manifestaba un profundo interés por lo que se consideraban las manifestaciones genuinas del alma de los pueblos, sus tradiciones, leyendas y folclore, contribuyendo a la construcción de identidades nacionales.

Cabe destacar que los románticos cultivaron ampliamente la prosa, desarrollando géneros como la novela histórica, la novela gótica y el costumbrismo.

Entradas relacionadas: