Romanticismo y Realismo Literario en el Siglo XIX: Autores y Obras Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB
El Romanticismo Literario del Siglo XIX
Características del Romanticismo
- 1- El rechazo de una realidad que se opone a los ideales del escritor y la consecuente huida o evasión de esa realidad por medio de la imaginación. Los países exóticos, el pasado, se convierten en los refugios idealizados por los escritores románticos.
- 2- Defensa de la libertad en todos los órdenes de la vida. En lo artístico, esto se traduce en un rechazo de las reglas neoclásicas, así que se mezclarán los géneros literarios, la prosa con el verso, lo trágico con lo cómico...
- 3- La expresión de los sentimientos constituye una preocupación obsesiva. El escritor encuentra la desesperación, melancolía, soledad, angustia o tristeza...
- 4- La descripción de la naturaleza sirve para exteriorizar los "paisajes interiores" del artista: ruinas, tormentas, crepúsculos,..
- 5- El estilo suele ser muy retórico y trata de lograr una sonoridad y brillantez a veces excesiva.
La Prosa Romántica
A comienzos del siglo XIX se inicia un género de gran éxito, la novela histórica, en la que destaca El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco. Las Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer son un conjunto de relatos breves que se encuadran dentro del gusto romántico por lo legendario, exótico y por el pasado (Edad Media).
La máxima figura es Mariano José de Larra. Larra cultivó todos los géneros, pero la mayor importancia de este autor reside en sus artículos periodísticos. Destacan sobre todo los artículos de costumbres, en los que trata de forma irónica los vicios y defectos de la vida española, pero su deseo es el progreso de una sociedad estancada en la pereza y atraso (Vuelva usted mañana). También escribió artículos de crítica literaria centrados en el teatro (Literatura) y artículos políticos (El día de los difuntos de 1836).
La Poesía Romántica
El género más cultivado es la poesía. En ella distinguimos dos generaciones: la primera generación de románticos son José Zorrilla (Poesías), el Duque de Rivas (Romances históricos), José de Espronceda (El estudiante de Salamanca). Pero también hay que hablar de un Posromanticismo o segunda generación romántica en la que surgen dos poetas caracterizados por un romanticismo íntimo y nada sonoro: Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas) y Rosalía de Castro (En las orillas del Sar). Características:
- 1- El lenguaje se llena de términos referidos a los sentimientos y a los ideales y todo ello enmarcado en paisajes exóticos.
- 2- En los temas, el amor es el más importante, amor apasionado casi siempre inalcanzable, lo que motiva la desgracia del poeta. Junto al amor, destaca el tema de la libertad; mediante la aparición de personajes rebeldes el poeta expone sus anhelos de libertad y los obstáculos que encuentra para lograrla.
- 3- En la métrica se emplean todo tipo de estrofas y versos, aunque se tiende al uso de las formas más populares. El romance se convierte en una de las composiciones preferidas.
- 4- Entre las distintas tendencias destaca la poesía narrativa cuyos motivos más comunes son las leyendas y asuntos históricos.
El Realismo Literario del Siglo XIX
Características del Realismo
- 6- Estilo. Lenguaje natural, sobrio y alejado de exageraciones y retoricismos. Cabe distinguir entre el lenguaje del narrador, suele mantener un nivel culto, cuidado y literario, y el lenguaje de los diálogos, donde se pone especial cuidado en la reproducción del habla real de los personajes, acorde con su condición social.
El Periódico como Canal de Difusión en el Realismo
- 7- El periódico como canal de difusión -> Muchas obras realistas se publicaron por entregas en los periódicos. Esto a veces afecta a la estructura de la novela, que trata de mantener el interés dejando en suspenso la historia al final de cada entrega.
Autores Representativos de la Narrativa Realista
Los autores más representativos de la narrativa son:
- Pedro Antonio de Alarcón (El sombrero de tres picos).
- Juan Valera (Pepita Jiménez)
- José María de Pereda (Sotileza)
- Emilia Pardo Bazán (Los pazos de Ulloa)
- Vicente Blasco Ibáñez (Cañas y barro)
- Benito Pérez Galdós (Fortunata y Jacinta, Episodios Nacionales)
- Leopoldo Alas Clarín (La Regenta)