El Romanticismo y el Realismo en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

El Romanticismo

Con la llegada del Romanticismo, los planteamientos de la matícoos experimentan un cambio que resulta más atractivo para el público. Esta nueva concepción rechaza la rigidez de las normas neoclásicas, descarta la regla de las 3 unidades y prefiere el atractivo de personajes misteriosos y lugares evocadores.

Así arranca el drama romántico, donde destacamos a Ángel de Saavedra, Duque de Rivas. El Duque de Rivas es el autor de Don Álvaro o la fuerza del sino, obra que mezcla prosa y verso en una intensa acción dramática. Es una historia de amor entre el protagonista y doña Leonor. El destino fuerza la voluntad de los jóvenes, que son derrotados por la fatalidad en un desenlace trágico.

También encontramos a José Zorrilla. A Zorrilla le debemos una emblemática obra de nuestra literatura, Don Juan Tenorio. En Don Juan Tenorio, el autor recrea un mito que ya había sido tratado por autores de épocas anteriores, como El burlador de Sevilla o El don Juan. Don Juan es caracterizado como un héroe romántico: temerario, criminal y rebelde. Intenta redimirse de sus errores al descubrir con doña Inés el verdadero amor.

El Realismo

La novela realista en España

Destaca La gaviota (1849) de Fernán Caballero, donde conviven rasgos románticos y elementos costumbristas. En 1868, Pérez Galdós escribe La Fontana de Oro, donde ya se registran los rasgos propios de la literatura realista.

Hacia 1880, se difunden en España los principios naturalistas postulados por Zola. En la difusión del naturalismo es clave Emilia Pardo Bazán, quien escribe La cuestión palpitante, donde analiza esta corriente francesa y su recepción en España. También escribe Los pazos de Ulloa.

Otro escritor que refleja el elemento naturalista es Leopoldo Alas Clarín con La Regenta. Hacia finales del siglo, Vicente Blasco Ibáñez escribe La barraca y Cañas y barro.

Benito Pérez Galdós

Su producción novelística se estructura en tres etapas. La primera etapa es donde se encuentran sus primeras novelas conocidas como novelas de tesis. Su tema es el enfrentamiento entre la mentalidad progresista y tradicionalista. Galdós expuso una dura crítica a la intolerancia y el fanatismo en obras como Doña Perfecta.

Entradas relacionadas: