Romanticismo y Realismo en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Romanticismo

Prosa romántica

Resurgir de la prosa de ficción

Gracias a traducciones de textos europeos de Scott, Dumas o Sue entre otros, además de la importancia de la prensa y la renovación y mejora de la imprenta se va introduciendo el gusto por la novela histórica y de aventuras.

Novela histórica

Las traducciones son el origen del género en España gracias a Walter Scott.

La novela histórica española de origen romántico (1823-1850) se dan varias obras como Ramiro, conde de Lucena, de Rafael Húmara, Los bandos de Castilla o El caballero cisne de Ramón López Soler, Sancho Saldaña de Espronceda, El doncel de Don Enrique el Doliente de Larra y El señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco.

Se produce a mediados de la década una decadencia del género, provocando la intriga por las novelas de leyendas o el folletín.

Periodismo y literatura

Destaca como principal autor Larra, el cual escribe varios tipos de artículos como los epistolares, de costumbres, donde destacan Mesonero Romanos y Estébanez Calderón y los literarios.

El folletín y la novela por entregas

Es originario de Francia, destaca como novela más importante del género María, la hija de un jornalero escrita por Ayguals de Izco y los temas que trata son melodramáticos y con suspense.

Drama romántico

Renovación teatral en el Romanticismo

Hay un acercamiento al teatro del Siglo de Oro donde se abandona la perspectiva y se mezcla la tragedia y la comedia, se busca la emoción y el efectismo y hay un tratamiento pasional de los temas sobre todo del amor, dando con su finalidad, la originalidad.

Autores y obras teatrales

  • 1834 – La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa y Macías de Larra.
  • 1835 – Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas.
  • 1836 – El trovador de García Gutiérrez.
  • 1837 – Los amantes de Teruel de Hartzenbusch.
  • 1844 – Don Juan Tenorio de José Zorrilla.

Obras más importantes

Las obras españolas más importantes son Don Álvaro o la fuerza del sino, que es un prototipo de drama romántico que rompe la mezcla de tragedia y comedia y la combinación de prosa y verso. Tiene relación con la obra de Calderón de la Barca La vida es sueño.

Y el argumento trata de un amor imposible por oposición familiar donde Segismundo actúa como héroe determinado a la infelicidad y al suicidio final.

La otra obra es Don Juan Tenorio que está basada en la escrita por Tirso de Molina, El burlador de Sevilla y convidado de piedra. El argumento trata sobre una historia de amor entre Don Juan y Doña Inés con la oposición familiar donde destaca la redención cristiana del héroe por el amor de la heroína.

Realismo

Características y evolución

Pasa de la descripción costumbrista al realismo, situada en un marco histórico con un protagonista de la baja o media clase social. Destacan obras como en 1849 La Gaviota de Fernán Caballero o en 1881 La Desheredada de Galdós.

Galdós (1843-1920)

Escribe tres tipos de novelas:

  • Las novelas de la primera época: son La sombra y Fontana de Oro en 1870, Doña Perfecta en 1876 y Marianela en 1878.
  • Novelas españolas contemporáneas: El caballero encantado en 1909, Realidad en 1889, Casandra en 1905, La Desheredada en 1881.
  • Episodios Nacionales (1873-1912) como Trafalgar o Cánovas.

Leopoldo Alas, "Clarín" (1852-1901)

En periodismo destacan los Solos de Clarín en 1881, en novela La Regenta en 1885 y Su único hijo en 1891, en cuentos ¡Pipá! en 1886 y en teatro Teresa en 1894.

Entradas relacionadas: