Romanticismo y Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Romanticismo (Siglo XIX)

Características

  • Originalidad e individualismo.
  • Estilo vivo y retórico.
  • Rebeldía y evasión.
  • Proyección en la naturaleza.
  • Nacionalismo.

Fuentes

Influencia de autores como el alemán Johann Goethe (Fausto y Werther) y el inglés Lord Byron.

Poesía

  • Polimetría: Mezcla de versos y estrofas de distinta medida.
  • Temas: Amor ideal, pasión, soledad.
  • Lenguaje retórico: Interrogaciones, exclamaciones, etc.

Poesía Lírica

Expresión de sentimientos y visión del mundo. Autores destacados:

  • José de Espronceda
  • Gustavo Adolfo Bécquer
  • Rosalía de Castro

Prosa Narrativa

Historias basadas en leyendas (Espronceda).

Autores Destacados del Romanticismo

Rosalía de Castro

Intimista, compuso obras en gallego y en castellano. Sencillez formal y nostalgia de su tierra.

José de Espronceda (1808-1842)

Nacido en Badajoz. Opositor al absolutismo, exiliado hasta 1833. A su regreso, continuó escribiendo hasta su muerte. Destacan sus Canciones y dos poemas narrativos:

  • El diablo mundo (temas filosóficos)
  • El estudiante de Salamanca (creación del personaje de Don Juan)

Mariano José de Larra (1809-1837)

Nacido en Madrid, se educó en Francia. Fundó dos periódicos y publicó artículos bajo el seudónimo de "Fígaro". Sufrió una crisis sentimental que lo llevó al suicidio. Analizó las costumbres españolas y la situación del país en sus escritos.

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Nacido en Sevilla, estudió pintura pero se dedicó a la poesía. Su vida estuvo marcada por la enfermedad, apuros económicos y fracasos amorosos. Considerado un autor posromántico. Su obra más conocida es Las leyendas: 18 relatos publicados en prensa que narran hechos fantásticos con temas y símbolos románticos.

Prosa Romántica

Obras de ficción y textos periodísticos (Bécquer).

Teatro Romántico

  • Rechazo de las unidades de acción, tiempo y lugar.
  • Concepción de la creación como un acto libre y sin reglas.
  • Protagonista: héroe misterioso con un destino inevitable y trágico.
  • Espacios lúgubres.

Realismo (Siglo XIX)

Características

  • Observación y representación verosímil de la realidad.
  • Crítica social con el deseo de cambio.
  • Superación de la exaltación sentimental romántica.

Novela Realista

  • Interés por la realidad y lo cotidiano.
  • Temas locales y regionales.
  • Objetividad.
  • Presencia del autor.
  • Estilo sencillo y sobrio.

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, se trasladó a Madrid en 1862. De ideas progresistas, llegó a ser diputado. Murió en Madrid. Su obra más importante son los Episodios Nacionales, 46 novelas que recorren la historia de España. Otras obras relevantes:

  • Primeras novelas: Conflictos entre ideas progresistas y conservadoras (Fontana de Oro, Doña Perfecta).
  • Novelas españolas contemporáneas: Reflejo de la sociedad de la época (Tormento, Fortunata y Jacinta).
  • Novelas idealistas: Enfoque moral y espiritual (Nazarín, Misericordia).

Entradas relacionadas: