Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Características, Contexto Histórico y Diferencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Romanticismo: Exaltación de la Libertad y los Sentimientos

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra a comienzos del siglo XIX. Se caracterizó por la exaltación de los sentimientos, las pasiones y la imaginación, así como por la defensa de la libertad en el arte, la moral y la sociedad.

Características del Romanticismo

  • Expresión de los sentimientos y pasiones: Se da especial importancia al amor, especialmente al amor inalcanzable.
  • Admiración por la naturaleza: Se la considera dotada de alma y vida propias.
  • Deseo de libertad: Se busca la libertad tanto en la vida como en el arte.
  • Pesimismo y angustia: La muerte y el misterio son temas recurrentes.
  • Huida de la realidad: Se busca refugio en el pasado o en lugares exóticos.

Contexto Histórico del Romanticismo

El Romanticismo se vio condicionado por los siguientes acontecimientos históricos:

  • La Revolución Francesa (1789): Supuso el fin de la monarquía absolutista y los privilegios de la aristocracia, consolidando el poder de la burguesía y la República. Se proclamaron los principios de libertad, igualdad y fraternidad.
  • Las Guerras Napoleónicas: Napoleón Bonaparte aspiraba a dominar Europa, lo que provocó una serie de guerras entre Francia, Inglaterra, Austria, Rusia y la Guerra de Independencia española.

Orígenes del Romanticismo en España

El Romanticismo llegó a España con retraso. El reinado de Fernando VII provocó la emigración de muchos intelectuales e impidió la difusión de las ideas y los gustos románticos desde Europa. Finalmente, triunfó, aunque tardíamente, con obras como Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas.

Realismo: Reflejo Fiel de la Sociedad del Siglo XIX

El Realismo fue un movimiento literario que apareció en la segunda mitad del siglo XIX, manifestándose principalmente en el género narrativo. Su objetivo era reflejar la vida real y los problemas de la sociedad y los individuos, prescindiendo de la fantasía y el sentimiento romántico.

Principios del Realismo

  • Mímesis: Imitación de la realidad.
  • Verosimilitud: Narrar hechos que podrían haber sucedido realmente.

Temas del Realismo

  • La lucha política entre las ideologías del absolutismo y el liberalismo.
  • Los conflictos provocados por la necesidad de dinero.
  • Los problemas conyugales y sentimentales, protagonizados principalmente por la pequeña burguesía.
  • Cuestiones religiosas.

Técnicas Narrativas del Realismo

  • La novela realista se basa en el principio fundamental de la verosimilitud, que se logra a través del estudio directo y al natural de los caracteres humanos, las pasiones y el lenguaje utilizado por las personas.
  • Para conocer los motivos de la conducta de los personajes, se utiliza la técnica del narrador omnisciente.
  • La intimidad de los personajes se refleja mediante el uso del estilo indirecto libre y del monólogo interior.

Naturalismo: El Realismo Llevado al Extremo

El Naturalismo puede considerarse como un "Realismo extremo". Surgió en Francia en la segunda mitad del siglo XIX con la obra de Émile Zola y se extendió por varios países de Europa. Los escritores realistas incorporaron el Naturalismo a sus novelas.

Temas del Naturalismo

  • Los seres humanos están determinados por su herencia genética y por el medio social.
  • Se tiene una concepción materialista del ser humano, donde los instintos rigen la conducta de las personas.
  • Se centra en describir circunstancias degradantes de la vida.
  • La finalidad es denunciar las injusticias sociales.

Técnicas del Naturalismo

  • Abundante léxico científico.
  • Jergas y epítetos de tipo degradante.
  • Comparaciones con el mundo animal.

Entradas relacionadas: