Romanticismo, Realismo y Naturalismo en la Literatura Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Romanticismo

Características

  • Conflicto entre realidad e ideales: El hombre romántico se siente insatisfecho con la realidad y busca refugio en sus ideales.
  • Héroe romántico: Se rebela contra las normas y leyes de su tiempo y defiende la libertad.
  • Naturaleza: Refleja el estado de ánimo del poeta.
  • Exaltación del yo: Individualismo y subjetivismo.
  • Reivindicación de valores genuinos: Cada pueblo tiene sus propios valores únicos.
  • Evasión del presente: El autor romántico se refugia en el pasado histórico y legendario.

Romanticismo español

  • Llega tarde a España.
  • Voces poéticas: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
  • Géneros predilectos: Poesía y teatro.

Poesía romántica

  • Poesía narrativa: Inspirada en temas históricos.
  • Poesía lírica: Expresa sentimientos y visión del mundo (Espronceda, Carolina Coronado, Gertrudis Gómez de Avellaneda).

José de Espronceda

  • Canciones o poesía lírica: Denuncia la hipocresía y la indiferencia de la sociedad.
  • Poemas mayores: El estudiante de Salamanca, revisión del mito de Don Juan.

Autores posrománticos

  • Rosalía de Castro:
    • En gallego: Cantares gallegos y Follas novas.
    • En castellano: En las orillas del Sar.
    • Temas: Soledad, muerte y amargura.
  • Gustavo Adolfo Bécquer:
    • Lenguaje musical y estilo sencillo.
    • Rimas: Inspiración, genio lírico, amor, esperanza y optimismo.

Teatro romántico

  • Ruptura de reglas neoclásicas.
  • Mezcla de trágico y cómico.
  • Prosa y verso.
  • Temas: Amor y libertad.
  • Personajes: Héroe romántico con destino aciago, heroína con dulzura.
  • Abundantes acotaciones.
  • Importancia de los decorados.

Prosa romántica

  • Novela histórica: Épocas pasadas y asuntos históricos legendarios.
  • Costumbrismo: Reproducción de modos de vivir, costumbres y tipos populares (Ramón Mesonero Romanos).
  • Artículo periodístico: Mariano José de Larra.
  • Leyendas: Amor, muerte y sobrenatural.

Realismo

  • Movimiento cultural y artístico en Francia a mediados del siglo XIX.
  • Problemas derivados de la Revolución Industrial.

Naturalismo

  • Crudeza en la descripción de pasiones humanas y degradación social (Émile Zola).

Características de la novela realista

  • Temas:
    • Amor difícil.
    • Tema religioso.
    • Política abordada según la ideología.
    • Enfrentamiento campo-ciudad.
    • Diferencias sociales entre ricos y pobres.
  • Técnicas narrativas:
    • Narrador omnisciente.
    • Estilo directo libre.
    • Descripciones minuciosas.
    • Abundancia de diálogos.
    • Profundización en el carácter de los personajes.
  • Lengua:
    • Adaptación a la índole del personaje.
    • Riqueza léxica.

Características del naturalismo

  • Objetividad y experimentación: El autor adopta una postura imparcial y objetiva.
  • Materialismo: Determinismo.
  • Temas y ambientes: Interés por las clases bajas y aspectos desagradables.

Autores realistas

  • Fernán Caballero (Cecilia Böhl): La gaviota.
  • Pedro Antonio de Alarcón: El sombrero de tres picos.
  • Juan Valera: Pepita Jiménez.
  • José María de Pereda: Sotileza.
  • Emilia Pardo Bazán: Pazos de Ulloa.
  • Vicente Blasco Ibáñez: La barraca.
  • Benito Pérez Galdós:
    • Clasificación:
      • Novelas de la 1ª época (Doña Perfecta, novelas de tesis, conservadoras, Marianela).
      • Novelas espiritualistas (La de Bringas, Misericordia).
      • Episodios nacionales (Visión novelada de la historia de España, esfuerzo de documentación).
      • Novelas españolas contemporáneas (Miau, Fortunata y Jacinta).

Clases de narraciones literarias

  • Mito: Narración fuera del tiempo histórico y personajes de carácter divino o heroico.
  • Epopeya y cantares de gesta: Antigüedad y Edad Media, grandes hechos y héroes en verso.
  • Fábula: Breves, en prosa o verso, animales, enseñanza o moraleja.
  • Novela: Extensa, en prosa, ficticios o ficcionalizados, escaso cultivo, principal género narrativo en la actualidad: Clasificación (novela fantástica y realista).
  • Cuento: Breve, extensión variable, concentración de acción para desarrollar argumento.
  • Leyenda: Narración de sucesos fantásticos que se transmite por tradición, en su origen reales, fantasía.
  • Microrrelato: Pocas líneas, desarrolla trama argumental, máxima brevedad (menos de 1 línea).

Entradas relacionadas: