Romanticismo: Un Viaje a Través de sus Elementos Fundamentales
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Romanticismo
El siglo XIX fue un siglo de conflictos en toda Europa. Se da una oposición a cualquier movimiento cultural anterior y a las normas o preceptos que habían establecido en el neoclásico. Se busca la libertad y la defienden por encima de todo. La vuelta de la imaginación y la exaltación de los movimientos son características fundamentales. En España, se empiezan a oír conceptos poco a poco y a utilizarlos, como la soberanía nacional, separación de poderes, igualdad de derechos ante la ley, pero sobre todo, la libertad. La influencia viene de Alemania, de Goethe, con obras como Fausto y Las desventuras del joven Werther. Werther es una novela de género epistolar, y Fausto es una leyenda medieval. Walter Scott también tuvo un papel importante. El romanticismo entra en España por unos artículos periodísticos que se publicaron en Cádiz por Nicolás Böhl de Faber, y también por autores españoles, como José de Espronceda, Duque de Rivas (en La fuerza del sino), José Zorrilla (en Don Juan Tenorio) o Fernán Caballero (en La gaviota).
Características del Romanticismo
- Búsqueda de libertad que lleva a los autores a la creatividad, permitiéndoles mezclar géneros literarios.
- Cuando está en versos, utilizan distintos métodos (polimetría).
- Poliestrofismo: varios tipos de estrofas en el mismo poema.
- El yo latente del autor.
- Exaltación de las emociones.
- Utilizan un lenguaje muy retórico, intensificando la emotividad; además de recursos literarios, usan adjetivos que connotan negatividad, hipérboles, antítesis, etc.
- Hablan mucho del desaliento romántico (frustración).
- Son idealistas; cuando chocan con la realidad, se frustran. El desaliento romántico puede llevar al suicidio por no conseguir lo que desean.
- Tipos de personajes como héroes, piratas y mendigos en nombre de la libertad.
Temas del Romanticismo
- Histórico: la historia nacional y regional, con referencias hacia el mundo medieval y árabe.
- Sentimental: actitud melancólica y de ensueño. Por un lado, el tema del amor pasional, que rompe fronteras. Dos tipos de mujeres: ángel de amor y alma perversa.
- Vida: su vida es un problema; su idealismo choca con la realidad, mostrando rebeldía ante el mundo.
Géneros y Autores
- Género épico/narrativo: Gustavo Adolfo Bécquer, Manuel José de Larra (en Castellano viejo).
- Teatro: Duque de Rivas (en Don Álvaro o la fuerza del sino), José Zorrilla (en Don Juan Tenorio).
- José de Espronceda (en El estudiante de Salamanca).
- Lírica tardía: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
Rimas de Bécquer
Las Rimas de Bécquer se pueden dividir en cuatro bloques temáticos:
- Habla de poesía, entendida como el amor.
- Habla del amor esperanzado, amor optimista.
- Habla del amor frustrado.
- Habla sobre el reencuentro del amor.
Recursos Literarios
- Aliteración: figura retórica de dicción que consiste en la repetición de uno o varios sonidos dentro de una misma palabra o frase.
- Tirada: término lingüístico usado en métrica que designa series de versos que mantienen una misma rima asonante en los cantares de gesta de la literatura española.
- Epopeya: relato épico o narrativo, escrito la mayor parte de las veces en verso largo o prosa, que consiste en la narración extensa de acciones.