Romeo y Julieta y el Esplendor del Teatro Clásico Francés: De Shakespeare a Molière
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
Romeo y Julieta: La Tragedia del Amor Prohibido
Romeo y Julieta (1597) es la tragedia amorosa más universalmente conocida de todos los tiempos, en la que el odio entre familias impide la pasión de dos jóvenes. En Italia (Verona), dos familias, los Capuleto (Julieta) y los Montesco (Romeo), mantienen una rivalidad ancestral. Romeo y Julieta, sin embargo, se comprometen en secreto.
La tragedia se desencadena cuando Romeo acaba matando a Teobaldo (un pariente de su prometida) y es desterrado a Mantua, separándose de Julieta, lo que para el enamorado representa la muerte. Mientras, Julieta será oficialmente comprometida con Paris por mandato de su familia. Para evitar el enlace, ella se toma un brebaje que la duerme durante un tiempo (haciéndose la muerta) para ser enviada al mausoleo familiar y encontrarse con Romeo.
Cuando este conoce el destino de su amada, creyéndola muerta, corre a Verona para ver el cuerpo, y allí mismo mata a Paris. Romeo, destrozado, se envenena y muere. Julieta despierta del sueño, contemplando los dos cuerpos sin vida, y decide suicidarse. Finalmente, las dos familias ponen fin a su rivalidad y erigen una estatua en representación del amor de la pareja.
El Teatro Clásico Francés: Razón y Estilo
En la primera mitad del siglo XVI, el teatro francés se caracterizaba por géneros medievales como los misterios; en la segunda mitad, se incorporaron las comedias italianas. El teatro evolucionó hacia el barroquismo, similar al de España, donde se produjo una ruptura de las unidades de tiempo, lugar y acción, mezclando lo trágico y lo cómico.
El teatro barroco se prolongó hasta principios del siglo XVII. Posteriormente, se inauguró el teatro clásico, que utilizó la razón de Descartes como instrumento para interpretar el mundo. En la época dorada del teatro francés, destacan figuras como Molière y Corneille.
Características del Teatro Clásico Francés
- Separación estricta entre tragedia y comedia.
- Distribución de los personajes según su género y rol social.
- Respeto riguroso de las tres unidades aristotélicas: tiempo (la acción transcurre en un solo día), lugar (la acción se desarrolla en un único espacio) y acción (una sola trama principal).
- Estructura en cinco actos.
Autores Destacados del Teatro Clásico Francés
Entre los grandes dramaturgos de este periodo, encontramos a Corneille, Jean Racine, y especialmente a Molière.
Molière: El Maestro de la Comedia de Caracteres
Molière fue el creador de una comedia de caracteres cuya intención principal era criticar las costumbres de su tiempo. Con una maestría inigualable en la ironía y la comicidad, combatió los excesos de su época a través de la presentación de tipos universales como el avaro, el hipócrita o el misántropo. Recrea en sus obras vicios y defectos humanos en personajes que se han convertido en arquetipos universales de la literatura.
Una de sus obras más célebres es Tartufo, escrita en verso, que constituye una mordaz sátira contra la hipocresía religiosa.