Rompefuerzas en prótesis removible

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB


PRÓTESIS PARCIALES REMOVIBLES METÁLICAS (Los parciales son removibles, de quitar y poner)

TEMA 1: Realización de moderado en cera

1. Clasificación de las denticiones parciales.

1.1 Clasificación según Kennedy de PPR(Prótesis parcial removible)

- Clase I: Edéntulo bilateral posterior. Hileras de dientes con extremos libres bilaterales con tres puntos de apoyo.

- Clase II: Hileras de dientes con extremos libres unilaterales con tres puntos de apoyo.

- Clase III: Edéntulo unilateral anterior y posterior. Hileras de dientes interrumpidos por mesial y distal del espacio edéntulo y con cuatro puntos  de apoyo.

- Clase IV: Edéntulo bilateral anterior (ausencia de incisivos) con cuatro puntos de apoyo.

- Clase V: Con dos molares en un lado y el resto desdentado total.

- Clase VI: Edéntulo anterior y posterior, solo tiene dos incisivos centrales.



1.2. Otras calificaciones:

Las PPR: clasificadas por su tipo de soporte.

- Mucosoportadas: cuando la prótesis se sustenta en la mucosa del paciente.

- Dentosoportadas: cuando la prótesis se sustenta en las piezas remanentes de la boca.

- Implantosoportadas: cuando la sujeción se realiza con implantes.

(piezas remanentes: los dientes que quedan en boca)

2. Componentes que integran una prótesis parcial removible metálica (PPRM).

2.1. Conector mayor: Es el elemento metálico que soporta y une los conectores menores, retenedores y topes. Son bandas linguales en inferiores y placas palatinas mucosoportadas en superiores.

2.2. Conector menor: La función de los conectores menores es la uníón entre los conectores mayores, retenedores y topes oclusales.

2.3. Retenedores: Son elementos de sujeción y retención de la prótesis. Se necesita un paralelometro para el diseño de los retenedores.

- Partes de un retenedor:

             - Parte retentiva: formada por el núcleo de la uníón a la estructura. Y la parte neutra,

              que sigue la línea del ecuador del diente y la zona retentiva que es el extremo del

                retenedor.

            - Parte recíproca: formada por un brazo rígido que mantiene el diente oponiéndose a

              la acción del brazo retentivo.

             - Tope oclusal. Los ganchos pueden o no ir con topes oclusales.


- Características:

                - Deben estar siempre en contacto con el esmalte.

                - Deben estar muy bien pulidos.

                - Deben abarcar más de la mitad del perímetro del diente.

                - Las partes retentivas irán posicionadas lo más cervical posible, para evitar

                  ensiones en el diente que lo soporta.

2.4. Topes

Soporte metálico preparado sobre el lecho de un diente pilar, que impide las fuerzas verticales producidas por la masticación y evita los movimientos de la prótesis.

2.5. Bases (sillas, rejillas)

Es la zona sobre la cual colocaremos los dientes que portará el removible.

2.6. Finís

Son separadores metálicos que limitarán la estructura metálica entre los conectores y los retenedores y la zona de acrílico.

3. Consideraciones biomecánicas de las PPRM.

El problema más importante que se plantea en la fabricación de una prótesis metálica es su relación entre el metal y el tejido de la boca. El removible se inserta en la boca creando una reacción química de superficie y tensiones que precisan de control.

Son importantes las tensiones mecánicas al esfuerzo interno que experimenta el material frente a la aplicación de fuerzas de masticación y de oclusión. También es importante elegir un material lo menos agresivo en el entorno bucal.


Entradas relacionadas: