La Ronda de Noche de Rembrandt: Maestría Barroca y Legado Artístico
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
Ficha Técnica: La Ronda de Noche
- Obra:
- La Ronda de Noche
- Autor:
- Rembrandt Harmenszoon van Rijn
- Cronología:
- 1642
- Estilo:
- Barroco holandés
- Comitente:
- Corporación de Arcabuceros de Ámsterdam (Compañía de la milicia cívica del capitán Frans Banninck Cocq y el teniente Willem van Ruytenburch)
- Tipología:
- Retrato colectivo
- Técnica:
- Óleo sobre lienzo
- Tema:
- Inicio de la ronda de la compañía de arcabuceros de Ámsterdam
- Dimensiones:
- 359 x 438 cm
- Localización:
- Rijksmuseum, Ámsterdam
Elementos Plásticos y Composición
En La Ronda de Noche, la **luz** es la auténtica protagonista, utilizada magistralmente por Rembrandt para componer el cuadro. La técnica empleada es el **tenebrismo**, claramente influenciada por la obra de **Caravaggio**. El pintor demuestra una profunda preocupación por el **claroscuro**, creando zonas de **penumbra dorada** que contrastan fuertemente con otras áreas intensamente iluminadas, las cuales llegan a deslumbrar al espectador (como la figura de la niña que corre, con un gallo colgado al cinturón).
La luz en la obra emana de forma **irreal** desde el interior de las figuras, confiriendo a la escena una atmósfera **mágica y misteriosa**.
El **color** es excepcionalmente rico, pleno de **contrastes y matices**. Destaca el brillante **amarillo** del traje del teniente, complementado por un fajín rojo anaranjado, que se opone al **negro** del traje del capitán, situado en el centro del cuadro. Predominan los **tonos cálidos y dorados**.
El color ha sido aplicado con **pinceladas anchas, espontáneas y pastosas**, lo que añade dinamismo y textura a la superficie pictórica.
En cuanto al **dibujo**, Rembrandt pinta sin un apoyo previo y rígido de este, lo que hace que pierda importancia frente al color. Los **contornos** están deliberadamente **diluidos**, contribuyendo a la sensación de movimiento y a la integración de las figuras en el espacio. En esencia, el cuadro está magistralmente constituido por la interacción de la **luz y el color**.
Historia y Vicisitudes de la Obra
El emplazamiento original de La Ronda de Noche fue el gran salón de la **Compañía de Arcabuceros** de Ámsterdam, para el cual fue específicamente creado. Este salón, sin embargo, fue destruido en el siglo XIX.
A partir de entonces, el cuadro pasó a ser propiedad municipal y se trasladó al **Ayuntamiento de Ámsterdam**. Debido a sus grandes dimensiones, la obra fue **mutilada**: su franja izquierda, en la que aparecían tres personajes, fue eliminada para que pudiera encajar en su nueva ubicación.
La historia de la obra está marcada por varios traslados y eventos significativos:
- Cuando las tropas napoleónicas ocuparon los **Países Bajos**, el Ayuntamiento se convirtió en palacio real. La familia Trip, al enterarse, trasladó el cuadro a su casa para protegerlo.
- Posteriormente, **Napoleón** ordenó su traslado al nuevo palacio (el antiguo Ayuntamiento).
- Cuando la casa de la familia Trip se transformó en el **Rijksmuseum**, la Galería Nacional de Arte de los Países Bajos, el cuadro regresó a este lugar, su ubicación actual.
- Durante la **II Guerra Mundial** y la ocupación nazi, la obra fue trasladada a un búnker subterráneo para su protección y, al finalizar el conflicto, volvió al Museo.
Además de los traslados, La Ronda de Noche ha sufrido ataques y ha requerido restauraciones importantes:
- En el año **1975**, un desequilibrado mental atacó la obra con un cuchillo, haciéndole numerosos cortes en zigzag. Afortunadamente, fue restaurada con éxito.
- En **1985**, un visitante roció la pintura con un **espray ácido**. La rápida intervención de los guardias de seguridad y el agua que le pulverizaron neutralizaron el ácido, que solo dañó el barniz. La obra fue nuevamente restaurada con éxito.