Rondas del GATT: Tokio y Uruguay - Impacto en el Comercio Mundial
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB
Ronda Tokio (1973-1979)
Temas tratados: Barreras no arancelarias (BNA), normas técnicas, requisitos, subvenciones, guerras comerciales, para impedir la competencia de productos extranjeros.
Fue el primer intento importante de abordar los obstáculos al comercio no consistentes en aranceles y de mejorar el sistema.
Época de recesión económica mundial debido principalmente al aumento de los precios del petróleo y de las materias primas que dan lugar a una inestabilidad monetaria internacional, que desemboca en una caída en el comercio a nivel mundial.
Los países asiáticos tienen ya un cierto grado de industrialización.
Ronda Uruguay (1986-1994) y la OMC
Temas tratados: Aranceles, medidas no arancelarias, normas, servicios, propiedad intelectual, solución de diferencias, textiles, agricultura, creación de la OMC, guerras comerciales, neoproteccionismo, regionalismo, deuda.
Fue la negociación comercial más grande que ha existido. Temas que se trataron:
- Guerras comerciales: Se produce una disputa en el seno del GATT por el cobro de subvenciones: Guerras comerciales sobre todo entre la UE y EEUU: Por ejemplo, Boeing (americana) y Airbus (consorcio europeo).
- Neoproteccionismo: (barreras no arancelarias anteriores).
- Regionalismo: Amenaza que algunos países veían en Europa debido a que aparecen bloques comerciales frente al exterior. La UE en 1986 está formada por 12 países y quiere profundizar en su Mercado Interior.
A partir de 1993 se firma la AUE (Acta Única Europea) que da lugar al Mercado Único Europeo.
EEUU ve el proceso de integración europea con recelo, máximo en lo que respecta al euro y la integración monetaria.
- Deuda: A primeros de la década de los 80 y con la política económica general de Ronald Reagan suben los tipos de interés y el dólar se aprecia, por lo que sube el endeudamiento de los países en vías de desarrollo. Por ejemplo, Méjico suspende pagos y su participación en el comercial mundial cae estrepitosamente.
La OMC
En 1993 y aunque inicialmente no estaba previsto en la agenda de la Ronda Uruguay, se crea la OMC (Organización Mundial del Comercio) que empieza a funcionar en 1995. Las resoluciones de la OMC (a diferencia de las del GATT) son vinculantes para los países miembros.