El Roquedo de la Península Ibérica: Áreas Geológicas y Relieves

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

El Roquedo de la Península Ibérica y sus Relieves

1. Área Silícea

Integrada por rocas antiguas de la Era Precámbrica o Primaria. Se localiza sobre todo en el oeste peninsular con ramificaciones hacia la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena. También se encuentra en el eje de los Pirineos, Sistema Ibérico, Cordilleras Costero-Catalanas y Cordillera Penibética.

La roca predominante es el granito, una roca cristalina y rígida. Su alteración origina distintos tipos de relieve granítico:

  • Alteración química: Por el agua, descompone sus cristales y lo transforma en arenas amarillentas (típico en valles).
  • Alteración física (diaclasas): A partir de las diaclasas o fracturas, crea distintas formas según la altitud:
    • En áreas de alta montaña: forma galayos (agujas rocosas) y canchales (acumulaciones de fragmentos de roca).
    • En zonas menos elevadas: forma domos (formas redondeadas) y berrocales o pedrizas (acumulaciones de bolos graníticos).

2. Área Caliza

Integrada por rocas de la Era Secundaria plegadas en la Terciaria. Su localización forma una "Z" invertida. Se extiende por los Pirineos, Montes Vascos, sector oriental de la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, parte de la Cordillera Costero-Catalana y la Cordillera Subbética.

La roca predominante es la caliza, una roca dura que se fractura formando grietas (diaclasas) y que se disuelve fácilmente con el agua (proceso de karstificación). Da lugar a un relieve kárstico complejo cuyas formas características son:

  • Lapiaces o lenares: Surcos o cavidades separadas por tabiques agudos en la superficie de la roca.
  • Gargantas u hoces: Valles estrechos y profundos causados por la erosión fluvial.
  • Poljés: Depresiones kársticas extensas de fondo horizontal, recorridas total o parcialmente por corrientes de agua, que pueden inundarse temporalmente transformándose en lagos.
  • Dolinas o torcas: Grandes depresiones circulares formadas en los lugares donde el agua se estanca y disuelve la roca.
  • Cuevas: Cavidades subterráneas formadas por la disolución de la roca caliza.
  • Simas: Aberturas verticales estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.

3. Área Arcillosa

Está integrada por rocas sedimentarias (arcillas, margas, yesos) de las Eras Terciaria y Cuaternaria. Se localiza principalmente en las cuencas sedimentarias de las Submesetas Norte y Sur, en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, y en las llanuras costeras mediterráneas.

La roca predominante es la arcilla, de escasa resistencia a la erosión. Da lugar a un relieve predominantemente horizontal. Su rápida erosión, especialmente bajo ciertas condiciones climáticas, origina dos tipos de relieve característicos:

  • Campiñas: Llanuras suavemente onduladas que se forman cuando los ríos excavan valles amplios separando las estructuras horizontales de arcilla y otros materiales blandos.
  • Cárcavas y badlands (malas tierras): Se forman en áreas con material poco coherente, escasa cubierta vegetal y clima con lluvias torrenciales espaciadas por largos periodos secos. Son barrancos estrechos y profundos separados por crestas agudas.

Entradas relacionadas: