El Roquedo Peninsular y los Tipos de Relieve en España
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
El Roquedo Peninsular y los Tipos de Relieve
3. Tipos de Roquedo
a. Área Silícea
Integrada por rocas antiguas de las eras Precámbrica y Primaria. Se localiza en el oeste peninsular y algunas ramificaciones en la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, Sistema Central y Montes de Toledo. La roca predominante es el granito, roca cristalina y rígida que puede ser alterada químicamente por el agua o fracturada. De todas las formas graníticas, la más característica son los berrocales (formación de bolas que aparecen amontonadas).
b. Área Caliza
Está formada por sedimentos de la era Secundaria. Se localiza en terrenos calizos que forman una especie de "z" invertida. Van desde los Prepirineos, Montes Vascos, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Cordillera Subbética. La roca predominante es la caliza, que es una roca dura que se fractura, pero que puede disolverse fácilmente en el agua. Origina el denominado relieve cárstico.
Formas características del relieve cárstico:
- Lapiaces: surcos abiertos por las aguas de escorrentía.
- Hoces o gargantas: valles estrechos y profundos entre vertientes abruptas.
- Torcas o dolinas: cavidades que se originan donde el agua se estanca.
- Poljes: depresiones alargadas, recorridas por agua, que desaparecen por pozos y pueden inundarse.
- Cuevas: se crean al infiltrarse el agua por las fisuras del terreno calizo y circular de forma subterránea.
c. Área Arcillosa
Está formada por materiales sedimentarios poco resistentes (arcillas, yesos,…). Se localiza en las depresiones de la Submeseta Norte y Sur, depresiones del Ebro y del Guadalquivir, y llanuras costeras mediterráneas. Relieve básicamente horizontal, llano y fácilmente erosionable. En zonas que alternan periodos secos y lluvias torrenciales, el agua desgasta las vertientes originando cárcavas. Cuando este paisaje es predominante se denomina paisaje de badland.
d. Relieve Causado por la Erosión Diferencial
- Cuando los estratos son horizontales, se separan páramos (con cima horizontal de estratos duros y flancos cóncavos). Estos se reducen y se convierten en cerros testigos y, en un estadio más avanzado, en antecerros cuando desaparece el estrato duro.
- Cuando los estratos están inclinados, alternan materiales duros y blandos.
- Cuando los estratos están plegados: da lugar a un relieve apalachense con crestas y valles; relieve jurásico por la alternancia de pliegues convexos y cóncavos.
4. Unidades del Relieve Peninsular
La Meseta
- Antiguo zócalo: las penillanuras de Zamora, Salamanca y Extremeña. Las penillanuras crean gargantas profundas.
- Sierras interiores: Sistema Central y Montes de Toledo, formados en la era Terciaria por el levantamiento de la orogénesis.
- Cuencas sedimentarias interiores: la Sur y la Norte, de la era Terciaria, se rellenaron con materiales terciarios:
- Páramos: superficies planas y elevadas formadas por estratos duros.
- Campiñas: llanuras bajas suavemente onduladas, recorridas por ríos.
- Cuestas: zonas inclinadas entre páramos y campiñas.
Rebordes Montañosos
- Macizo Galaico-Leonés: materiales paleozoicos.
- Cordillera Cantábrica:
- Macizo Asturiano: materiales paleozoicos, relieve apalachense.
- Cantábrica: materiales secundarios.
- Sistema Ibérico: roquedo paleozoico, tercio norte con mayor altura.
- Sierra Morena: cordillera formada por una gran falla.