Rosalía de Castro: Una figura clave en la literatura gallega
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
Su obra
Rosalía de Castro escribió tanto en castellano como en gallego. Una de sus obras en castellano, En las orillas del Sar, es una de las mejores obras poéticas del siglo XIX español. El reconocimiento de su escritura en castellano le llegó póstumamente, cuando escritores modernistas y de la Generación del 98 descubrieron el carácter innovador de su poesía.
En cuanto a su obra literaria en gallego, se compone de tres títulos. Uno de ellos, Conto gallego, se publicó después de su muerte. Los otros dos son Cantares Gallegos y Follas Novas.
Cantares Gallegos
Cantares Gallegos vio la luz el 17 de mayo de 1863 en Vigo, y es el primer libro escrito totalmente en gallego. Por eso es este el libro que marca el Rexurdimento de la literatura gallega. Dos fueron los motivos que la llevaron a escribir esta obra:
- El compromiso que Rosalía tiene con la tierra y la gente gallega, por lo que quiere dignificar el gallego - El deseo de Rosalía de poner en forma poética una serie de coplas populares
Los temas que trata son principalmente cuatro:
- Costumbrista-folclórico: aparece en aquellos poemas que describen tipos y costumbres gallegas (el gaitero, las romerías, etc.) - Amoroso: en los poemas, monologados o dialogados, donde el hombre o la mujer hablan de su sufrimiento amoroso - Intimista: en poemas que hablan de la saudade por el recuerdo de la tierra o de los antepasados - De denuncia: en los poemas donde trata problemas como la emigración o la marginación de Galicia
En cuanto a la forma, cabe destacar un verso llamado “de gaita gallega”, porque sigue el ritmo de la muiñeira.
La estructura del libro parece que está pensada previamente, pues el primer poema es una invitación hecha a una moza para que cante, y en el último poema habla la moza diciendo que así lo hizo. En el resto de los poemas van hablando diversos personajes que ocupan el lugar de la niña que anunció que iba a cantar.
El libro fue acogido con gran entusiasmo en Galicia, y la dio a conocer en el exterior.
Follas Novas
Follas Novas vio la luz en 1880, y en el Prólogo Rosalía declara su decisión de no volver a escribir en gallego. No se sabe bien el porqué de esta decisión, quizás por el fracaso de la causa política que defendía, quizás debido a las críticas que había recibido.
Los temas son muy variados, y entre ellos podemos encontrar el costumismo, el intimismo, la denuncia e incluso la reflexión religiosa.
A la hora de comparar Cantares con Follas, hay una serie de diferencias y semejanzas que podemos destacar:
**a) Temas**
- En Follas Novas encontramos dos líneas temáticas: - Una línea continuadora de Cantares, que aparece en poemas costumbristas o críticos - Una línea renovadora, que aparece en los poemas en los que reflexiona sobre la existencia, y que están marcados por la saudade y el pesimismo.
**b) Formas**
- En esta obra aparecen formas más atrevidas que en Cantares, herederas del Romanticismo, algo que se refleja en los versos de diferente medida, o en diferentes estrofas dentro de un mismo poema. Cabe destacar los símbolos que aparecen en los poemas, como el “clavo” o la “negra sombra”.
En cuanto a la estructura, el libro se trata de un conjunto de poemas escritos en diferentes momentos, y por tanto no responden a una estructura premeditada. Aparece organizado en cinco apartados:
- “Vaguedades” y “Do íntimo” son los dos primeros. Tratan temas intimistas de forma subjetiva (saudade, angustia) - “Varia”, el tercero, trata temas diversos, de forma subjetiva y de forma objetiva - “Da terra” y “As viudas dos vivos e as viudas dos mortos” son los dos últimos. Tratan temas sociales de forma objetiva (denuncia injusticias, muestra solidaridad, es “feminista”...)
El gallego que emplea Rosalía está basado en la lengua oral, y por tanto presenta diversos castellanismos (sobre todo en Follas Novas) y dialectalismos de la zona de Compostela (más frecuente en Cantares Gallegos)
El libro se publicó en un momento en que entre los intelectuales españoles reinaba un clima antirregionalista. Por eso la obra, de mucha mayor calidad que Cantares Gallegos no fue valorada por la crítica, e incluso por veces tuvo una acogida negativa.
Ya al poco de su muerte Rosalía comenzó a ser vista como un mito en la literatura gallega. Si hablamos de Cantares Gallegos, debemos decir que con esta obra marcó el inicio de la moderna literatura gallega.
Al referirnos a Follas Novas, está claro que elevó la poesía en gallego a niveles no conocidos.
Rosalía desarrolló todas las grandes líneas temáticas de la poesía gallega contemporánea. Este hecho, junto con la consideración que tiene como figura ejemplar de civismo y cultura, hace que hoy sea considerada como la primera figura de las letras gallegas.