Rosalía de Castro: Legado Poético y Vida de una Pionera Gallega

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Rosalía de Castro: Vida y Obra de una Figura Clave del Rexurdimento Gallego

Biografía de Rosalía de Castro

  • Nacimiento: 1837, Santiago de Compostela.
  • Familia: Hija de una fidalga, Teresa de Castro, y de un clérigo, Xosé Martínez Viojo, quien no pudo legitimarla.
  • Infancia: Pasó sus primeros años en la aldea, al cuidado de sus tías paternas. En 1850, se trasladó a Santiago con su madre.
  • Educación y Ambiente: Se desenvolvió en ambientes progresistas en Santiago, vinculados al provincialismo.
  • Primeras Publicaciones: En 1856, publicó su primera obra en castellano, La Flor, en Madrid.
  • Matrimonio: Contrajo matrimonio con Manuel Murguía en 1858, con quien tuvo siete hijos (dos de ellos fallecieron en la infancia).
  • Años de "Exilio Interior": Vivieron en varias ciudades españolas debido a los destinos de Murguía como funcionario del Estado, como Simancas, regresando finalmente a Galicia en 1871.
  • Últimos Años y Fallecimiento: Residió en Padrón, donde padeció una dolorosa enfermedad y culminó gran parte de su obra. Falleció en 1885.

Obras Principales de Rosalía de Castro

Cantares Gallegos (1863)

  • Importancia: Es el primer libro publicado íntegramente en gallego moderno, marcando un hito.
  • Contexto: Su publicación señala el inicio del Rexurdimento gallego, un movimiento de recuperación cultural y lingüística.
  • Temas Principales:
    • Defensa de Galicia y su lengua.
    • Denuncia de la marginación social (campesinos, emigrantes, mujeres).
    • Reivindicación del gallego como lengua apta para la poesía culta.
  • Estructura: Compuesto por 35 poemas, incluye un prólogo y un epílogo. Se inspira en la obra de Antonio de Trueba y en los cantares populares.
  • Temática Dividida en:
    • Costumbrista: Descripción de costumbres, romerías y la cultura popular gallega.
    • Amorosa: Monólogos y diálogos de enamorados.
    • Intimista: Reflexiones personales y vivencias.
    • Político-Social: Denuncia de la emigración, la miseria y la marginación.

Follas Novas (1880)

  • Contiene obras escritas en décadas anteriores a su publicación.
  • Representa un universo poético renovado y más profundo.
  • Estructura y Secciones:
    • Vaguedás: Poemas intimistas que expresan su desasosiego y melancolía.
    • Do íntimo: Reflexiones sobre la insolidaridad humana, el paso del tiempo, el amor y el desamor.
    • Varia: Una mezcla de temáticas intimistas y sociales.
    • Da terra: Poesía de crítica social con reminiscencias a Cantares Gallegos.
    • As viúvas dos vivos e as viúvas dos mortos: Se centra en la temática de la emigración y la difícil situación de las mujeres gallegas.
  • Esta obra demuestra la plena capacidad del gallego para expresar todo tipo de sentimientos y abordar diversas temáticas.

La Prosa de Rosalía de Castro

  • Aunque menos extensa que su poesía, su prosa es significativa.
  • Ejemplos: Incluye los prólogos de sus libros en gallego y el cuento Conto galego (publicado póstumamente en 1923).
  • Conto galego posee un marcado carácter popular y una temática feminista, abordando la situación económica y legal de la mujer de su época.

La Lengua en la Obra de Rosalía

  • En la época de Rosalía, el gallego carecía de una tradición literaria culta consolidada y de normas ortográficas unificadas.
  • Utilizó la habla popular de Santiago y Padrón, siendo consciente de las limitaciones de la lengua escrita de su tiempo.
  • Su objetivo fue reproducir el espíritu del pueblo gallego, aunque su escritura presentara ocasionalmente vulgarismos y castellanismos.

Métrica y Recursos Estilísticos

  • En Cantares Gallegos, predominan los versos de arte menor, especialmente los romances.
  • Follas Novas introdujo versos de arte mayor y combinaciones métricas innovadoras, mostrando una evolución.
  • Recursos Estilísticos Populares: Empleó la repetición, antítesis, anáfora y paralelismo.
  • Simbolismo: Utilizó elementos simbólicos (como el clavel, la sombra o el fantasma) para expresar sentimientos profundos.

Entradas relacionadas: