Rosalía de Castro: Pesimismo y Dolor Existencial en Follas Novas y En las Orillas del Sar
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
Exploración de la obra de Rosalía de Castro: Follas Novas y En las orillas del Sar
Follas Novas: Pesimismo y Condición Femenina
En Follas Novas, obra considerada la más perfecta y lograda de Rosalía de Castro, se percibe un estado de ánimo marcadamente negativo y pesimista. Se aprecian referencias culturales como el miedo a la Santa Compaña, creencia popular según la cual los perros podían detectarla y ladraban ante su presencia, de ahí la alusión: «Calla, perro negro, no aúlles».
Significativamente, el libro comienza con un poema muy breve que lamenta la profunda contradicción y el drama que vivían las mujeres dedicadas a la literatura en el siglo XIX. Estas sufrían el rechazo social, pues se esperaba que la mujer se limitara a ser esposa y ama de casa.
La mujer escritora en el siglo XIX
La sociedad decimonónica, si bien podía tolerar que una mujer escribiera, esperaba que tratase exclusivamente temas considerados femeninos: la maternidad, la moda, los niños, los pájaros, las flores (como los tréboles), etc. Sin embargo, las mujeres no tenían acceso libre a todas las obras literarias y se encontraban sometidas a una profunda contradicción, conscientes de no cumplir siempre con las expectativas sociales.
En esa época, se tildaba de «femeninas» a las autoras que cantaban a los «pajaritos». Rosalía, al no abordar habitualmente estos temas, se cuestiona su propia identidad y alma, sintiéndose a menudo incomprendida, lo cual le causa sufrimiento. La mayoría de las protagonistas en Follas Novas son mujeres solas, que se sienten desgraciadas, amargadas y aisladas. A través de ellas, Rosalía se plantea el sentido de la vida humana.
Una vez tuve un clavo: Simbolismo del Dolor
Dentro de Follas Novas se encuentra uno de sus poemas más célebres: Una vez tuve un clavo. Este poema, cargado de simbolismo, ejemplifica el mal de amor que inflige dolor.
Características destacadas del poema:
- Uso del símbolo (el clavo como representación del dolor o una pasión).
- Empleo de versos largos (predominantemente de 16 o 18 sílabas) y del alejandrino (14 sílabas).
En el poema, se visualiza la «espina» de una pasión imposible o no correspondida que causa sufrimiento. El yo lírico se arranca esa espina, pero lo hace sin recurrir a la ayuda divina, a diferencia de lo que podría esperarse en la época o incluso en otros momentos de la propia Rosalía de Castro. Una vez extraída, el corazón se vuelve insensible: «[...] ya no siente el corazón». Tras esta acción, la naturaleza aparece personificada y reacciona ante el sentir del poeta: «y todo el campo un momento / se queda, mudo y sombrío, / meditando...». El camino vital se torna incierto, como si desapareciera.
En las orillas del Sar: Intimismo y Dolor Existencial
Posteriormente, en En las orillas del Sar (publicado en castellano), la naturaleza gallega (el río Sar) cobra gran relevancia. El yo lírico de Rosalía toma a la naturaleza como interlocutora para desarrollar temas de profundo dolor existencial. La autora llega incluso a enfrentarse a Dios y a cuestionar por qué, a menudo, el mal parece predominar y vencer.
En este libro, desaparece casi por completo la temática social presente en obras anteriores. Rosalía se orienta hacia una poesía más íntima, cada vez más desolada. Se percibe una aceptación de la soledad y del destino trágico del ser humano. Se aprecia un fuerte derrotismo; ante una existencia marcada por la pena y el sufrimiento, la única aspiración parece ser morir en paz, en un rincón desconocido.
Nota sobre métrica y figuras literarias (Contexto adicional)
(La siguiente sección parece referirse a otro autor o contexto, posiblemente Antonio Machado, mencionado indirectamente, pero se incluye por fidelidad al texto original)
Plañideras: Eran mujeres contratadas para llorar en los enterramientos.
En cuanto a la métrica, se menciona un poema (no especificado cuál en el texto original) de 6 estrofas con versos octosílabos. Se indica que Machado solía alternar cuartetas (rima cruzada ABAB) y redondillas (rima abrazada abba), estructuras métricas comunes en la poesía española.