Rousseau y el Contrato Social: Un Contraste con Hobbes y Locke

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Las Teorías Contractualistas: Rousseau, Hobbes y Locke

La filosofía política ha sido profundamente moldeada por las teorías contractualistas, que postulan que la sociedad y el Estado surgen de un acuerdo implícito o explícito entre los individuos. Entre los pensadores más influyentes de esta corriente se encuentran Jean-Jacques Rousseau, John Locke y Thomas Hobbes.

La teoría de Rousseau, al igual que las de Locke y Hobbes, es fundamentalmente contractualista. Contempla al hombre como un ser que, si bien no es social por naturaleza, por necesidad decide formar una sociedad mediante un pacto social.

Rousseau: Crítica a la Civilización y el Retorno al Estado Natural

Objetivo de su Pensamiento

El pensamiento de Rousseau se centra en una crítica a la civilización y a la sociedad. Todo su esquema gira en torno al paso del "estado natural" al "estado de sociedad", y su objetivo primordial es lograr un regreso al primero sin abandonar las ventajas del segundo.

El Estado de Naturaleza

En el estado de naturaleza, Rousseau describe al "buen salvaje": un hombre inocente de bondad innata, movido por el "amor a sí mismo" (que conduce al instinto de conservación) y la "compasión por el prójimo". Este estado previo a la civilización se caracteriza por la felicidad, la libertad y la igualdad de los humanos, quienes vivirían aislados en familia y serían autosuficientes.

La Transición a la Sociedad

Los hombres se unen en sociedad no para escapar, como en Hobbes, a la amenaza de muerte, sino impulsados por la libertad que sienten y desean proteger, al verla amenazada. Así, los hombres libres, iguales e independientes se convierten en ciudadanos por decisión propia, por consentimiento o por convención, aceptando a los demás como asociados para salvaguardar sus vidas, sus libertades y sus propiedades.

El Contrato Social

Mediante el contrato social, cada individuo pacta con los demás y renuncia a parte de los derechos que poseía en el estado natural en favor de la comunidad. De este modo, se crea una asociación dirigida y gobernada por la "voluntad general".

Características de la Voluntad General
  • Emana directamente del pueblo.
  • Es soberana.
  • Tiene como finalidad el bien común.
  • Es inalienable, porque no se puede delegar.
  • Es indivisible. Con esto, Rousseau se opone a la división de poderes (propuesta por Locke y Montesquieu), ya que la voluntad general es una y no tiene sentido fragmentarla.

El objetivo del pacto social es recuperar parte de los derechos naturales perdidos, permitiendo así el ideal de libertad e igualdad característico del estado de naturaleza primitivo, a la vez que se mantienen las ventajas de la sociedad civil.

El Estado de Sociedad y su Corrupción

El resultado del paso al estado de sociedad es, para Rousseau, nefasto: la civilización y la cultura producidas por la sociedad han corrompido al ser humano. La causa principal de esta corrupción ha sido la propiedad privada, que originó las desigualdades. La sociedad, en última instancia, resultó ser un engaño: los hombres, creyendo defender a los débiles, no defienden sino los intereses de los más ricos. Con la propiedad privada surgieron las diferencias fundamentales: ricos-pobres, poderosos-débiles, amos-esclavos.

Concepciones del Pacto Social: Rousseau, Hobbes y Locke

De estas tres concepciones surgen tres teorías distintas basadas en el pacto social:

  • Para Rousseau: da lugar a una sociedad democrática donde los individuos ceden su soberanía particular a una voluntad general de la sociedad política.
  • Para Hobbes: se cede todo el poder al Leviatán, un monarca absoluto que controlará las disputas y tendrá el poder total, evitando así la guerra de todos contra todos.
  • Para Locke: funda el liberalismo político, donde el pacto social busca proteger los derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad, con un gobierno limitado y la división de poderes.

Entradas relacionadas: