Rousseau: Educación y Contrato Social para la Igualdad
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
El Desafío de la Democracia: Libertad e Igualdad
A pesar de la aparente perfección de la organización democrática, este sistema político tiene sus fallos. Debido a la gran cantidad y variedad de personas e intereses, es frecuente que la balanza entre libertad e igualdad se desequilibre. El gobierno, por tanto, debe velar porque esto no suceda y, en caso de que ambos valores entren en conflicto, las leyes se encargarán de amparar por encima de todo la igualdad entre los hombres.
La Reforma Educativa de Rousseau: El Emilio
En el momento en el que Rousseau propuso estas ideas, tal sistema era inconcebible, pues el racionalismo y el liberalismo imperantes no compartían sus principios. Es entonces cuando el prerromántico escribe la más famosa de sus obras, “El Emilio”, con el objetivo de implantar una reforma educativa capaz de preparar al hombre para el nuevo contrato.
El Padiocentrismo y la Educación Natural
Rousseau es el primer autor que habla de una educación infantil y, por ello, en esta obra se encarga de analizar la psicología del niño y su evolución. Aprender mediante la educación libresca, artificial y racional no le desarrolla como persona, sino que le alinea al poder autoritario imperante. Debe adquirir los conocimientos por sí mismo y estando en contacto con la naturaleza, pues los niños eran buenos viviendo en estado natural, pero la civilización les corrompe y les hace malos. Es esta misma naturaleza la que debe marcar las etapas de la educación y, como cada niño es diferente, el sistema debe tener varios registros para adaptarse a la distinta naturaleza de cada uno. Asimismo, concluir con madurez cada una de las etapas es fundamental, pues es beneficioso para comenzar la siguiente. Todo esto se ha dado en llamar padiocentrismo.
La Importancia de los Sentimientos y la Compasión
El autor del “Emilio” habla además de la importancia de educar en sentimientos, de fomentar la compasión que surge en los niños de manera natural y que les hace moderar la violencia del amor propio y ser capaces de vivir en sociedad. No debe utilizarse la técnica del castigo, sino que se debe fomentar el actuar por instinto, guiados por los sentimientos y la empatía hacia los demás.
La Autoeducación y la Mayoría de Edad
Al igual que Platón, Rousseau explica que nunca dejamos de aprender a lo largo de nuestra vida y que en la edad adulta de los hombres se da lo que se conoce como autoeducación, o lo que Kant llamará “mayoría de edad”. Cuando alcancemos este nivel, estaremos preparados para decidir y actuar por nosotros mismos, para firmar el contrato y para comenzar una nueva etapa de la historia donde todos y cada uno de los hombres viven y se desarrollan en igualdad de condiciones.
Legado e Influencia de Rousseau
Para concluir, es necesario decir que, aunque este autor como persona dejó bastante que desear, como autor dejó bastante que aprender. Influyó en grandes filósofos posteriores como Kant o Marx y, es por su defensa de la importancia de los sentimientos, que se le reconoce como un autor prerromántico. Por todo el sistema político que planteó hace casi tres siglos, y que en su momento parecía una locura, Rousseau es fundamental para entender la sociedad occidental actual.