Rousseau: 'Emilio' y 'El Contrato Social' - Impacto y Legado
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Tesis: El Legado de Rousseau a través de 'Emilio' y 'El Contrato Social'
Aquí hablaré sobre mis dos obras más importantes: Emilio, o De la educación, y El Contrato Social, que causaron un gran impacto en la sociedad.
Emilio, o De la educación
Escribí esta obra filosófica educativa en el año 1762, donde propuse una perspectiva diferente sobre la educación que fue aplicada en un niño llamado Emilio. Partí de la idea de que la naturaleza es buena y el niño debe aprender por sí mismo en ella. Para mí, todo se aprende del ensayo-error.
Esta obra consta de cinco partes donde cada una iba explicando las etapas del desarrollo del niño.
El Contrato Social
El contrato surge para limitar el poder político. Es un pacto entre individuos para regularizar y mejorar la sociedad, que tan diversificada se encontraba.
En mi majestuosa obra El Contrato Social, planteo una teoría jurídico-política acerca del Estado, una tentativa de establecer los fundamentos del derecho político. El Contrato Social, como teoría política, explica, entre otras cosas, el origen y el propósito del Estado y de los derechos humanos. La esencia de la teoría es la siguiente: para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza.
Aportes de Rousseau
Realicé diversos aportes en diferentes áreas como en la política, instrucción, botánica y literatura.
Literatura
Dado a mi alejamiento de las enciclopedias de la época, mi estilo literario cambió. Mis obras autobiográficas y mi yo dieron un vuelco fundamental a la literatura europea, a tal punto que fui considerado uno de los precursores del Romanticismo.
Política
A través de El Contrato Social nació una nueva política basada en la voluntad general y el pueblo como soberano. La única forma de gobierno legal será aquella de un Estado republicano.
Botánica
Describo el jardín del hombre que concilia a la vez al humanista y al botánico como un aspecto útil y placentero donde pueda estar sin artificios visibles: el agua, la verdura, la sombra y las siembras, como se ven en la naturaleza sin usar una simetría ni alinear los cultivos y los bordes.
Educación
A través de mi novela Emilio, o De la educación, promuevo un pensamiento filosófico sobre la educación. Busco la perfección del hombre a través de la educación y el entorno natural propio del ser.
Los hombres son iguales a la luz de la razón.
Política (Reiteración)
A través de El Contrato Social nació una nueva política basada en la voluntad general y el pueblo como soberano. La única forma de gobierno legal será aquella de un Estado republicano.
Botánica (Reiteración)
Describo el jardín del hombre que concilia a la vez al humanista y al botánico como un aspecto útil y placentero donde pueda estar sin artificios visibles: el agua, la verdura, la sombra y las siembras, como se ven en la naturaleza sin usar una simetría ni alinear los cultivos y los bordes.
Educación (Reiteración)
A través de mi novela Emilio, o De la educación, promuevo un pensamiento filosófico sobre la educación. Busco la perfección del hombre a través de la educación y el entorno natural propio del ser.
Caso Relevante: La Ilustración
El siglo XVIII también es llamado “Siglo de las Luces”, de ahí viene el término “Ilustración”. La luz de que se habla es la razón, que es una de las creencias más importantes e influyentes del siglo. La Ilustración y los ilustrados tienen una fe absoluta en la razón humana, que se considera como unitaria, invariable e idéntica en todos los hombres, pueblos y culturas. “La razón ilumina la humanidad”.
Características de la Ilustración
- Amor a la naturaleza: Deseo de descubrir, mediante la aplicación de la razón y la observación, las leyes que la rigen.
- Razón: Fe constante en el poder de la razón humana.
- Igualdad: Si todos los hombres proceden de la misma naturaleza y todos poseen la capacidad de razonar, entonces todos los hombres son iguales a la luz de la razón.