Rousseau: Fundamentos de su Filosofía en Educación, Sociedad y Legado
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
El Pensamiento de Rousseau: Educación, Contrato Social e Influencia Filosófica
Jean-Jacques Rousseau es reconocido como el primer autor en abordar la idea de una educación infantil. En su obra cumbre, Emilio, o De la educación, se encarga de analizar la psicología del niño y su evolución. Rousseau argumenta que aprender mediante una educación libresca, artificial y puramente racional no desarrolla al individuo plenamente, sino que lo aliena. Por el contrario, el niño debe adquirir los conocimientos por sí mismo y estando en contacto directo con la naturaleza, pues los niños son buenos en su estado natural, pero la civilización los corrompe y los hace malos.
Es esta misma naturaleza la que debe marcar las etapas de la educación y, como cada niño es diferente, el sistema debe tener varios registros para adaptarse a la distinta naturaleza de cada uno. Asimismo, concluir con madurez cada una de las etapas es fundamental, pues es beneficioso para comenzar la siguiente. Todo ello se ha dado en llamar paidocentrismo, una filosofía que sitúa al niño en el centro del proceso educativo.
La Importancia de los Sentimientos en la Educación
El autor del Emilio habla, además, de la importancia de educar en sentimientos y de fomentar la compasión, que surge en los niños de manera natural y que les ayuda a moderar la violencia del amor propio. No debe utilizarse la técnica del castigo, sino que se debe fomentar el actuar por instinto, guiados por los sentimientos. Al igual que Platón, Rousseau explica que nunca dejamos de aprender a lo largo de nuestra vida y que en la edad adulta de los hombres se da lo que se conoce como autoeducación, lo que Immanuel Kant llamaría la «mayoría de edad».
El Contrato Social: Fundamento de la Libertad y la Igualdad
Una vez establecido el sistema educativo, se podrá alcanzar el llamado contrato social. Este es un acuerdo que surge del compromiso conjunto de todos los hombres como manera de salir de la corrupta civilización y de recuperar la libertad y la igualdad. Todo comienza cuando los seres humanos unen sus intereses para crear una voluntad general, que está por encima del Estado y por la que las leyes deben velar (y no por la propiedad privada).
Para conseguirlo, todos los hombres, de forma igualitaria, deben supeditar parte de su libertad a la voluntad general, pero no por ello la perderán. Al obedecer una ley creada a partir de tus intereses, te estás obedeciendo a ti mismo y, por tanto, eres libre e igual al resto, pues todos los hombres pasan por el mismo proceso. Desarrolló así Rousseau una antropología donde la igualdad predomina por encima de todo, pues vivir libre pierde su valor si tu situación es deplorable.
La Influencia Duradera de Rousseau en la Filosofía y la Política
Por todo esto, y a pesar de ser uno de los ilustrados más criticados, Rousseau ha sido uno de los filósofos que más ha influido en autores posteriores como Kant o Marx. Es por su defensa de la importancia de los sentimientos que se le reconoce como un autor prerromántico. Asimismo, el innovador sistema político que proponía y que, en un principio, a los posesivos ilustrados les parecía un disparate, tuvo su influencia en el desarrollo del comunismo y en los actuales modelos de organización.
Por todo ello, aunque Rousseau como persona dejó bastante que desear, como autor dejó bastante que aprender y su legado perdura en el pensamiento contemporáneo.