Rousseau y Hobbes: Naturaleza Humana y Origen de la Sociedad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB
Rousseau y Hobbes: Dos Visiones Contrapuestas sobre la Naturaleza Humana y la Sociedad
Jean-Jacques Rousseau: El Buen Salvaje y la Corrupción Social
Jean-Jacques Rousseau postuló la célebre frase: "El hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe". Esta idea sugiere que la educación debería minimizar su interferencia en el desarrollo natural del individuo durante la infancia. Según Rousseau, en un hipotético estado de naturaleza, el ser humano, al que denomina "buen salvaje", habría sido más dichoso que en la sociedad civilizada. La corrupción, argumenta, comenzó con el establecimiento de la propiedad privada.
Es importante destacar que Rousseau no afirma que este estado de naturaleza haya existido realmente, sino que lo presenta como una hipótesis para ilustrar su punto. Sostiene que la cultura, lejos de mejorar al ser humano, ha contribuido a "tender guirnaldas de flores sobre las cadenas de hierro que le esclavizan".
Thomas Hobbes: La Guerra de Todos Contra Todos y el Contrato Social
Thomas Hobbes, por otro lado, plantea que los seres humanos son iguales por naturaleza en sus facultades mentales y corporales. Esta igualdad, junto con la búsqueda de la propia conservación, genera competición y desconfianza. En el estado natural descrito por Hobbes, no existen distinciones morales objetivas. La competición, por tanto, desemboca en un estado permanente de "guerra de todos contra todos", donde cada individuo se guía únicamente por la búsqueda de su propio beneficio. En este contexto, las pasiones humanas no pueden ser juzgadas como buenas o malas.
Aunque podría interpretarse que Hobbes considera las pasiones como un elemento negativo, él mismo rechaza esta idea. En el estado de naturaleza, el individuo depende para su seguridad de su propia fuerza e ingenio, sin más límites que los que estos le impongan. Sin embargo, cuando el ser humano se percata de la insostenibilidad de la guerra civil continua, surge la ley de naturaleza. Esta ley limita al individuo a no realizar actos que atenten contra su vida o la de los demás. De aquí se deriva la segunda ley de naturaleza: cada hombre renuncia o transfiere su derecho a un poder absoluto que le garantice el estado de paz, dando origen al contrato social.
Diferencias Clave entre Rousseau y Hobbes
- Naturaleza Humana: Rousseau cree en la bondad innata del ser humano, mientras que Hobbes lo ve como un ser egoísta por naturaleza.
- Estado de Naturaleza: Para Rousseau, es un estado hipotético de paz y felicidad; para Hobbes, es un estado de guerra constante.
- Origen de la Sociedad: Rousseau lo atribuye a la propiedad privada y la corrupción; Hobbes, a la necesidad de seguridad y paz.
- Función del Estado: En la visión de Rousseau, el Estado debe reflejar la voluntad general; en la de Hobbes, debe garantizar la seguridad y el orden a través de un poder absoluto.