Rousseau: Ideas Clave sobre Sociedad, Política y Naturaleza Humana

Enviado por pipedavid y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Filosofía y Religión en Rousseau

Jean-Jacques Rousseau, principal representante de la Ilustración, sostiene ideales de tolerancia y libertad que defienden la primacía de los sentimientos sobre la razón. Los filósofos ilustrados pretendían aplicar un punto de vista científico a las manifestaciones humanas, lo que critica de la religión, el teísmo, porque supone un inconveniente para el desarrollo del uso libre de la razón. Para Rousseau, la religión es imprescindible; sin ella, el ser humano quedaría incompleto. Define la religión natural como la existencia de un ser supremo al que debemos reverencia, siendo la mayor reverencia la virtud. El hombre debe arrepentirse de sus pecados, y de la bondad y justicia de Dios se debe esperar recompensa en esta u otra vida. Rousseau da a esta religión un carácter intimista, apoyándose más en una luz interior que en razonamientos y dogmas. Critica la forma eclesiástica de las religiones. La religión tiene un papel dentro de la organización del Estado, pero no admite la religión ligada al poder eclesiástico que, a su juicio, conduce a la intolerancia y a la imposibilidad de convivencia social.

Antropología y Crítica Social

Rousseau defiende la primacía del sentimiento sobre la razón. Sostiene que la ciencia y la cultura no mejoran al hombre; la crítica de la sociedad es un tema fundamental de su filosofía. El ser humano es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe. El progreso de la civilización y la ciencia no es paralelo al progreso de la felicidad, más bien en sentido contrario. El progreso de las ciencias corrompe las costumbres, uniformiza al hombre y los convencionalismos ahogan la libertad. El hombre natural posee bondad, igualdad, libertad y amor propio.

El Estado de Naturaleza y la Educación

El fin del estado de naturaleza se produce al aumentar la población y crecer las necesidades humanas. Esto crea la sociedad privada, la avaricia, la rivalidad y la desigualdad, sustituyendo la relación del ser humano con la naturaleza. Así nace el estado de los poderosos, y con la educación se eliminarían los restos de naturalidad. Trata este tema en su obra El Contrato Social. Para Rousseau, es imposible retornar al estado de naturaleza, pero es posible recuperar parte de él suprimiendo las barreras que la sociedad y la educación han levantado entre los hombres. Se complementa con una buena educación, un sistema basado en la bondad natural, educando al niño en libertad. El objetivo es formar un ser humano, crear una familia y construir un ciudadano, sin hacer mal a nadie.

Filosofía Política y el Contrato Social

Rousseau es considerado el padre de la democracia. Su filosofía e ideología política le hacen justicia a la perfección. El objetivo es la reconducción del hombre a un estado de equilibrio entre su libertad y el orden de la naturaleza. Utiliza el Contrato Social, un pacto que, al vivir en sociedad, respeta la libertad de los hombres y legitima el poder. Defiende que la soberanía reside en el pueblo, afirma que la democracia es indivisible y critica la democracia gobernada por partidos. Propone una forma que vincula al individuo con la comunidad y viceversa. Esto permite alcanzar el máximo grado de libertad. El Contrato Social crea la voluntad general, que es soberana e inalienable, y cuyo objetivo es el bien común. Las leyes y el gobierno se rigen por la soberanía del pueblo. Rousseau establece una clara diferencia entre la voluntad general (orientada al bien común) y la voluntad de todos (que representa la suma de intereses particulares).

Entradas relacionadas: