Rousseau y Kant: Fundamentos Filosóficos del Contrato Social y el Estado Moderno
Enviado por alex y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB
Jean-Jacques Rousseau: Del Estado de Naturaleza al Contrato Social
Jean-Jacques Rousseau, con su obra *El discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres* (1754) y *El contrato social* (1762), postuló que el «estado de naturaleza» era perfecto: los hombres vivían libres, buenos y felices. Sin embargo, una serie de causas, ajenas a la voluntad humana, obligaron al hombre a salir de su aislamiento y soledad natural. Surgen así las primeras sociedades y, con ellas, la aparición de la propiedad privada, origen de la máxima desigualdad entre los hombres y del estado de guerra de todos contra todos.
De esta situación nace el pacto social inicial: para defender la vida y la propiedad de posibles ataques de otros hombres, legitimando el dominio de los ricos e institucionalizando la opresión y la desigualdad.
El Nuevo Contrato Social y la Voluntad General
Para Rousseau, es necesario un nuevo contrato social por el cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca igualmente libre que antes. Se concitan a la par la Voluntad General (asamblea o persona pública donde se materializa el poder o Estado soberano) y la voluntad individual, con la renuncia de cada hombre a la libertad ilimitada del estado de naturaleza.
Soberanía, Ciudadanía y el Estado Republicano
El poder soberano es ejercido por la asamblea de todos los miembros de una comunidad. A los asociados o pueblo se les llama «ciudadanos» en cuanto que participan de la autoridad soberana y «súbditos» en cuanto sometidos no a uno, sino a las leyes del Estado.
La obra de Rousseau, dado que las condiciones históricas de la democracia no existían, construye una concepción republicana del Estado (ciudad utópica, pero, sin duda, de utopía racional y social). Así, sienta las bases del futuro Estado democrático.
Rousseau formula la libertad asociada a la igualdad como «un no obedecer a los demás hombres sino a las leyes» y la igualdad asociada a la libertad como «conciencia de solidaridad».
Immanuel Kant: La Meditación Filosófica y el Contrato Originario
Una larga meditación filosófica y moral que culmina en Kant.
Kant, en su obra *Metafísica de las costumbres* (1797), afirma: «el acto por el que el pueblo mismo se constituye como Estado es el Contrato Originario, según el cual todos —omnes et singuli— en el pueblo renuncian a su libertad exterior para recobrarla enseguida como miembros de una comunidad, es decir, del pueblo considerado como Estado (universi)».
Kant destruye la hipótesis histórica de una teoría del contrato social, transformándola en una idea regulativa de la razón práctica.