Rousseau: Naturaleza Humana, Contrato Social y Transformación Social
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
El Problema del Hombre según Rousseau
Rousseau establece una diferencia fundamental entre el hombre natural y el hombre social. El primero es aquel que vive en el estado de naturaleza, donde el hombre es bondadoso, muy cercano a la inocencia. En el ser humano, no es tan importante lo racional como el sentimiento. Destaca dos tipos de sentimiento:
- Sentido de amor a sí mismo.
- Amor hacia los demás.
El hombre social es el que vive en un estado de sociedad. En este contexto, el hombre no es un ser feliz y bueno; es egoísta y solo busca su propio interés. La cultura y el progreso lo han hecho más desigual, injusto e infeliz.
El Problema Social y la Crítica de Rousseau
Rousseau hace una crítica profunda a la sociedad en que vive, y la rechaza porque cree que esa sociedad transforma al hombre en un ser artificial. La sociedad ha logrado un poder despótico en el que los reyes hacen lo que quieren; todo esto viene por un problema común: la desigualdad, que lleva a hacernos tapar las desigualdades mediante artificios. La sociedad es injusta y nace de la idea de propiedad privada. La propiedad privada trae conflicto, y el pacto social actual conlleva a que los que más tienen engañen a los que tienen menos.
Propuesta de un Nuevo Contrato Social
Propone una nueva sociedad: romper el pacto que conforma la actual y crear otro. Este nuevo pacto debe basarse en un contrato social justo, en el que todo el mundo debería estar de acuerdo libremente. En él, los derechos individuales de cada individuo deben pasar a la colectividad, a la voluntad general.
La Voluntad General y la Soberanía Popular
La sociedad debe basarse en esta voluntad general, que tiene la soberanía. El pueblo es soberano; y las leyes deben conducir a todos los individuos positivamente.
La Ética Cívica y la Educación en Rousseau
La Ética Cívica: Libertad y Moralidad
La ética de Rousseau se aplica a la sociedad, es una ética cívica. Una vez que el hombre vive en sociedad, puede ser moralmente libre, es capaz de obedecer las normas que él mismo se ha inculcado. La ética cívica busca el desarrollo y bien de la voluntad general, en la que es importante la libertad y la igualdad.
La Importancia de la Educación
Para lograr esto es importante la educación, ya que el hombre es en parte irracional y muy sentimental. La educación con los niños debe ser tolerante y respetar el ritmo de aprendizaje de cada uno.
Educación y Religión Natural
La enseñanza de una religión dogmática no debería mostrarse a los niños, pero sí una religión natural, que aprendan a maravillarse por la naturaleza.