Rousseau: Naturaleza Humana, Pasiones y Sociedad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Jean-Jacques Rousseau
Edad Moderna (Ginebra 1712-París 1778)
Su pensamiento se enmarca dentro de la Ilustración. Desarrolla y profundiza algunas de sus ideas fundamentales, como el interés por el hombre, por el estudio de su naturaleza y de su puesto en el orden del universo. Pero, por otra parte, Rousseau se presenta como un crítico del excesivo optimismo ilustrado fundado en el progreso, a la par que integra razón y sentimiento. La importancia de su obra ha sido grande, especialmente en la filosofía política.
Antropología de Rousseau
En su antropología, distingue entre naturaleza humana y estado de naturaleza. Lo primero se refiere a lo que es en sí el hombre. Lo segundo es usado por Rousseau en su crítica a la sociedad civil. A continuación, profundizaremos en la naturaleza humana.
Dimensiones de la Naturaleza Humana
Rousseau indica dos dimensiones en el hombre: un lado físico y un lado metafísico y moral. Ambos se requieren mutuamente.
- Dimensión Física: En cuanto a ser vivo, siente dolor y placer; es un sistema de necesidades que tiende a satisfacer y busca su conservación.
- Dimensión Metafísica y Moral: Además, es un ser inteligente y activo. Dos rasgos clave son:
- La Libertad: Ser un agente libre es lo que verdaderamente le diferencia del resto de animales. En la conciencia de la libertad es donde se muestra la condición metafísica y moral de la naturaleza humana.
- La Capacidad de Perfeccionarse: Esta capacidad, junto con la libertad, solo puede ejercerse con plenitud en sociedad. Así aparecen el lenguaje, el estado social y el orden moral.
Las Pasiones en Rousseau
Rousseau dedica una especial atención al analizar la naturaleza humana al tema de las pasiones. Estas son la voz del cuerpo y su finalidad es la conservación. Señala 3 pasiones principales en el ser humano:
- El Amor de Sí: Es una pasión primitiva, innata, origen y principio de todas las demás. Vela por nuestro bienestar. Nos permite amar todo aquello que busca el bien para nosotros mismos.
- La Piedad: La entiende como compasión, capacidad para identificarnos en el dolor o sufrimiento ajeno, con anterioridad a cualquier reflexión moral. Permite la conservación de la especie.
- El Amor Propio: Es una modificación del amor de sí. Nace al compararnos con los demás y desear ser el primero en todo. Deviene orgullo y se torna peligroso.
Estado de Naturaleza vs. Estado Social
En el estado de naturaleza, el hombre, guiado por el sano amor de sí, sería bueno y feliz (la teoría del buen salvaje), independiente y libre (libertad natural). La única desigualdad que se daría entre los hombres sería la desigualdad física.
Sin embargo, en sociedad (el estado social o civil), el hombre, movido por el amor propio y por un insaciable egoísmo, se hace malo, y rige la opresión, la desigualdad, la injusticia y la falta de auténtica libertad. Se impone la violencia de los poderosos y el derecho del más fuerte. Aparecería la propiedad y con ella todo tipo de desigualdades sociales (influencias en el marxismo posterior).
Rousseau hace uso de los términos estado de naturaleza y estado social o civil como categorías sociopolíticas para comprender la situación del hombre moderno. No pretende afirmar que tal estado de naturaleza se diera empíricamente, sino que su representación hipotética nos ayuda a descubrir y criticar la sociedad vigente.